Campeones y medallistas mundiales de paracycling solicitan más respaldo

A la cita de bienvenida, luego de conquistar dos títulos mundiales, dos medallas de plata, tres de bronce y un récord mundial, los deportistas se reunieron con el director de Coldeportes Nacional, Ernesto Lucena; el presidente de la Federación Colombiana de Ciclismo, Jorge González, y otros directivos.
Sin temor, con el valor que da tener la camiseta arcoíris y las medallas que los acreditan como los mejores del mundo, Diego Dueñas y Alejandro Perea hablaron de frente, mostraron que con poco apoyo han logrado mucho y que ahora esperan más, con la mira puesta en Tokio-2020.
A la cita de bienvenida, luego de conquistar dos títulos mundiales, dos medallas de plata, tres de bronce y un récord mundial, los deportistas se reunieron con el director de Coldeportes Nacional, Ernesto Lucena; el presidente de la Federación Colombiana de Ciclismo, Jorge González, y otros directivos y aprovecharon el momento para contar detalles que dejaron ver la falta de apoyo al gran talento que mostraron en la pista.
“Si bien el acompañamiento que tenemos en los eventos es muy bueno, nos hace falta que ese seguimiento esté durante todo el proceso. Por ejemplo, antes de este Mundial, Carolina Múnevar fue tres veces a la pista y es medallista mundial, si hubiéramos concentrado en Cali, ella sería campeona mundial o mis amigos del tándem tendrían hoy una medalla”, aseguró Diego Dueñas, campeón mundial de scratch C4 y quien tomó la vocería del grupo.
“Yo sé que el dinero es complicado porque quisiéramos tenerlo todo y entiendo el mensaje del gobierno nacional, pero hoy tengo que decirlo, es una realidad, hay muchos detalles que suman y restan en un resultado, pero con el nivel en el que se encuentra el deporte paralímpico a nivel mundial, ya no podemos dar ventajas de no estar concentrados o de muchas cosas más”, agregó Dueñas, quien hace un año fue quinto y ahora es campeón mundial.
Para Alejandro Perea, campeón mundial del kilómetro C2, medallista de plata en scratch y bronce en persecución individual, comentó que “el talento de los ciclistas colombianos es muy alto, pero con más apoyo seríamos mucho mejores, por ejemplo, en la velocidad por equipos rompimos el récord nacional por dos segundos, sin practicarlo ni una vez. Si se trabaja de mejor manera se puede mejorar. Aún falta mayor equidad con respecto a los ciclistas convencionales”.
Por su parte, Leidy Ramírez, una de las revelaciones de la Selección en el Mundial, bronce en el scratch, reconoció: “he tenido el apoyo de Indeportes Cundinamarca y ha sido suficiente para tener resultados que pensé tener más adelante, este fue mi primer mundial y mi primer viaje internacional, la idea era estar entre las ocho para obtener la categoría UCI, con la idea de que era capaz de lograr algo más, se dio la oportunidad y no la desaproveché”.
“Sólo trabajé un mes antes de viajar – agregó Ramírez – porque no sabía que tendría la oportunidad de ir y espero ahora prepararme para ser campeona mundial, por eso solicito ayuda, porque necesitamos mucho acompañamiento en cuanto a material, a temas psicológicos, de recuperación física, porque se hace mucho esfuerzo, necesitamos acompañamiento, de corazón lo pido, porque lo sentimos”.
Finalmente, Dueñas lanzó una propuesta: “Yo tengo la oportunidad de estar en el equipo Coldeportes – Zenú – Sello Rojo, pero quisiera saber qué posibilidad hay para que los directivos del ciclismo colombiano ubiquen a mis compañeros en un equipo profesional de Colombia, como Carolina que está en Boyacá es Para Vivirla, para que los antioqueños estén en el Orgullo Paisa o en el EPM-Une, o en otros equipos que puedan aportar cosas pequeñas que nos puedan aportar mucho, como el Coldeportes-Strongman, que ellos adopten a un ciclista paralímpico y poder encontrar un apoyo que es muy necesario para nosotros”.
Hasta el momento, la Federación de Ciclismo no se ha pronunciado sobre las peticiones y denuncias de los deportistas.