Desde el Cesar lanzan un S.O.S al Gobierno para salvar el Hospital Rosario Pumarejo
POR: NINOSKA REYES URDANETA
Ya no se vislumbran salidas desde el orden local, han sido años de difíciles situaciones que ya llegaron a su límite, por lo que desde la Gobernación del Cesar, se ha iniciado una cruzada para solicitar apoyo al Gobierno nacional y salvar el hospital Rosario Pumarejo de López.
En una mesa de trabajo con el Colegio Médico, miembros de la junta directiva y médicos del Hospital Rosario Pumarejo de López, gobernador del Cesar, Luis Alberto Monsalvo, hizo varias propuestas que permitirán encontrar una solución definitiva a los problemas que tiene este centro asistencial.
“Hemos venido tratando de definir una serie de medidas para salvarlo de la crisis en la que se encuentra, pero lamentablemente debemos reconocer que parte de los inconvenientes, es la no contratación por parte de las EPS, las cuales en su mayoría, se mudaron al sector privado. La meta de la mesa de trabajo no es hacer un diagnóstico porque ya se sabe el problema, lo que se necesitan son soluciones, frente a ello se han hecho esfuerzos y cada quien tiene que hacer su aporte”, dijo Monsalvo.
Agregó que nada se hace pagando proveedores y nómina, sino hay contratación de las EPS, por ello se está convocando a las entidades de orden nacional para que ayuden a iniciar proceso de control. “Necesitamos ayuda para que al territorio puedan llegar el Superintendente de Sociedades, el Superintendente de Salud y el Ministro de Salud, para que además den respuesta por el no pago de los migrantes venezolanos, que es una problemática grave”.
Explicó que hoy día, la cartera a migrantes por el orden de los $38.000 millones, hay una parte de recursos que es de la población pobre no asegurada, que desde hace años tomó un norte diferente y las entidades regionales no tienen que pagar por estos servicios, porque ahora es una cobertura universal a través del régimen subsidiado.
SELECCIÓN DE LA GERENTE NO FUE LA MÁS ACERTADA
El Gobernador explicó además, que año pasado, desde el Gobierno departamental, se giraron al hospital $7.500 millones y el Gobierno nacional $15.000 millones, recursos con los que se lograron saldar compromisos, pero la solución no es definitiva, porque los hospitales son autónomos, y si no hay contratación con las EPS no hay equilibrio. Las EPS no están teniendo voluntad.
“Por otra parte, tengo que reconocer que la selección de la gerente, Jackeline Henríquez, no fue la más acertada por parte del Gobierno departamental; en estos momentos prácticamente el hospital está sin gerente, porque está en un proceso de muchas incapacidades por embarazo de alto riesgo”.
Aseguró Monsalvo, que el hospital fue una finca para los demás gerentes salieron ricos. “Si por mí fuera, ya hubiera cambiado a la gerente, pero las normas y las leyes dicen lo contrario, que no tengo la competencia porque aún no se le ha hecho una evaluación por parte de la junta, lo que sí no queremos es que no sigan saliendo millonarios de ese puesto”.
Exhortó a trabajar en conjunto en este proceso, desde la Gobernación se ha brindado todo el acompañamiento en infraestructura y nómina. El materno infantil se dotó de equipos modernos con el apoyo del Gobierno nacional, los pisos 4 y 5 se equiparon con 40 camas de UCIs, pero no están funcionando porque no se pueden sostener a los médicos, sin embargo, están haciendo todos los esfuerzos para que esto pueda representarse ingresos al Hospital. Además de estar trabajando para el proyecto de la renovación de la infraestructura de la urgencia.
LEY 550, OTRA PROPUESTA
Hernán Baquero, secretario de Salud Departamental, reiteró que una de las propuestas que se formularon en la reunión, es la posibilidad de poder someter al HRPL a Ley 550, con el objetivo de frenar definitivamente los intereses de los procesos ejecutivos que cada día están generando un pasivo mayor insostenible.
Igualmente, esta Ley permitirá que las deudas con proveedores puedan ser diferidas en acuerdos de pago, y de esta manera los recursos que recibe el HRPL se puedan destinar al talento humano, que son los que más sufren. Este es un ejemplo de lo que sucedió en el Hospital Universitario del Valle, ya que se encontraba en una situación similar.
Uno de los voceros de la Junta Directiva del HRPL, dijo por su parte, que los $15.000 millones que giró el Gobierno nacional era para el recurso humano, pero el Hospital venía arrastrando deudas que esos recursos solo sirvieron para mitigar. Si no se está facturando, las deudas empezaron a crecer, por ello solo no es la inyección, sino que hay que proyectarlo para que sea autosostenible.
Aquí la responsabilidad es de múltiples factores, lo que tiene quebrado al hospital son las EPS, incluso las liquidadas quedaron debiendo $29.000 millones, además de eso hay una atención a migrantes que le deben $38.000 millones, el Gobierno nacional no ha dado esos recursos porque dice que solo son urgencias, sin embargo, se atienden otras complejidades.
“Los médicos tenemos la responsabilidad de denunciar, en el Hospital la corrupción no solo está en la gerencia, ahí hay cantidades de negocios, por ejemplo, se negociaban citas por parte de un sector del Hospital. Estamos muy preocupados por las condiciones del Hospital, sin embargo, nos vamos con optimismo, aquí las soluciones deben ser a corto plazo, por la Ley 550 es una opción y la intervención es otra”, dijo.