Hoy inician construcción del Centro Cultural de la Música Vallenata
POR: NINOSKA REYES URDANETA
Hoy, a partir de las 5:30 de la tarde, en el en el lote de la antigua Zona de Carreteras, ubicado diagonal a la Gobernación del Cesar, será colocada la primera piedra para la construcción del Centro Cultural y de Convenciones de la Música Vallenata de Valledupar.
El inicio de la obra se da entre críticas y halagos, incluso ante una indagatoria ordenada por la Procuraduría General de la Nación, contra funcionarios por determinar de la Gobernación del Cesar, por presuntas irregularidades en el proceso contractual para la construcción del Centro Cultural de la Música Vallenata (CCMV).
Esta obra será una joya arquitectónica, en forma de copa de árbol, que se convertirá en símbolo de la riqueza musical de la región y tendrá 5 pisos.
En el primero será el acceso y el sótano con 243 celdas de parqueo; el segundo, un centro de convenciones para 1.200 personas; el tercero contará con un museo; el cuarto tendrá estudios de grabación y el quinto piso será un mirador restaurante con la mejor gastronomía.
La construcción tendrá una duración de 22 meses y generará 500 empleos, que será un alivio para muchas familias golpeada en esta pandemia.
“Con la puesta de la primera piedra del Centro Cultural y de Convenciones de la Música Vallenata, se empieza a consolidar un sueño de región que situará a Valledupar entre los principales destinos del turismo cultural en el mundo”, dijo el gobernador del Cesar, Luis Alberto Monsalvo.
GENERARÁ INGRESOS
Beneficiará en primer lugar a la comunidad musical, compuesta por más de 3.000 personas y sus familias, el 80% de los cuales son cantantes, compositores, acordeoneros y músicos, y el 20% integrado por personal de staff administrativo como representantes legales, productores, managers y prensa; igualmente, se beneficiarán quienes viven de otras manifestaciones artísticas como pintores, actores, bailarines, etc.
Este proyecto enrumba a Valledupar hacia una nueva forma de generar ingresos a partir del turismo cultural, con una infraestructura idónea para el desarrollo de eventos alrededor de la tradición y el folclor vallenato. Igualmente promoverá el estímulo a los actores y gestores culturales, en la organización y participación en eventos, además de generar procesos y espacios de investigación y transferencia de conocimiento para artistas, gestores culturales y la comunidad.
El reto es contar con un espacio de privilegio donde, más allá de los siglos, se les rinda tributo y se reconozca el valor de quienes hicieron música vallenata, tanto los viejos juglares como Escalona, Leandro, Emilianito, Morales o Alejo, como las nuevas figuras que hoy se están ganando un espacio en nuestra historia.
PRESERVAR LA CULTURA
El Centro Cultural, ayudará a mantener vivas todas esas expresiones culturales, toda la riqueza folclórica, de generación en generación. “Nos fortalecerá el sentido de pertenencia y amor por esta tierra, a rescatar nuestra esencia, que es lo que nos da identidad, a preservarla, a descubrir el encanto y la magia de esta tierra, a la que yo he llamado paraíso de mi alma”, manifestó Rita Fernández, compositora y autora del Himno Oficial de Valledupar.
Hoy por hoy, que se pretende saldar una deuda histórica, con la construcción del Centro Cultural de la Música Vallenata, es una lástima, que tenga algunos opositores. ¿La riqueza musical de esta tierra no la tiene otra región y cómo no vamos a preservarla y a documentarla? Dejar perder tanta riqueza cultural, con criterios egoístas, es dejar perder uno de esos grandes tesoros con los que cuenta esta tierra, que la hacen posicionarse en el corazón de Macondo.
Considera que es el momento para que el Gobierno Departamental compense y reivindique nuestra cultura, el aporte que históricamente le ha brindado; “lo merecemos los artistas, somos los únicos que en vida nos desprendemos de nuestro patrimonio, entregamos el alma a la humanidad”, afirmó.