Diario del Cesar
Defiende la región

Delegación de Minsalud llegó al Cesar a avaluar el dengue

414

Ante la emergencia que se presenta en el Cesar por los casos de dengue, una delegación del Ministerio de Salud llegó ayer a evaluar para reunirse con representantes del sector, conocer a profundidad cómo está la situación y realizar una serie de estrategias para empezar a contrarrestar los brotes.

“Venimos en una actividad que se llama ‘Vuelta a Colombia’ que es visitar a los departamentos que más problemática tienen documentada de dengue, para revisar qué acciones se están desarrollando, qué acciones podemos mejorar para abordar integralmente el dengue. Sabemos que el Cesar es uno de los departamentos que más casos tiene, está en brote y por lo cual debe reforzar acciones, y por lo tal venimos en diálogo directo con IPS, con EPS y con profesionales de la salud y revisar qué podemos hacer para prevenir más casos”, dijo el Coordinador del Grupo de Enfermedades Endomepidémicas, Iván Mauricio Cárdenas Cañón.

De acuerdo con el funcionario, la situación es crítica dado los casos que se vienen presentando desde el año pasado en municipios como Valledupar, Aguachica y Pailitas.

“Cesar es de los departamentos que está en el grupo de casos por encima de lo esperado, desde el año pasado tiene un comportamiento por encima de lo esperado, entonces está entre los departamentos con emergencia”, explicó Cárdenas Cañón.

Cárdenas explicó al Secretario de Salud del Cesar, Jorge Juan Orozco, gerentes de hospitales y propietarios de  EPS e IPS que la fumigación no es la solución definitiva, dada las peticiones de la comunidad por poner en práctica esta metodología.

 “Las fumigaciones no son las herramientas, para tratar el dengue, el mosquito; las fumigaciones son buenas cuando hay contingencia, pero nos detendrán el problema por un tiempo, pero si seguimos acumulando agua, a la semana o dos semanas tenemos a tener mosquitos y más casos”, expresó.

 

20 CASOS GRAVES

La Secretaría de Salud del Cesar tiene 20 casos graves registrados a día de hoy, los cuales se presentan en su gran mayoría en el municipio de Aguachica y uno en Valledupar.

“La situación es crítica, tenemos en la semana novena 1083 casos; el municipio más comprometido es Valledupar, en su orden: Aguachica, Curumaní, Pailitas y Codazzi. Tuvimos una visita del Ministerio de Salud que va a montar una estrategia nueva para el Cesar porque estamos en brote, tenemos 20 casos graves, de esos casos, uno está en Valledupar, 15 en Aguachica, y vamos a fortalecer todas las acciones que nos corresponden como departamento para poder ayudar a estos municipios”, expresó el secretario de Salud del Cesar, Jorge Juan Orozco.

Aclaró que el equipo humano de la sectorial se encuentra desde la semana pasada en el sur del departamento del Cesar intentando frenar los casos y haciendo un trabajo de concientización con la comunidad.

“Estamos haciendo presencia con todo el equipo en los municipios, la semana pasada estuvimos cinco días en Pailitas, ahora vamos hacia Aguachica fortaleciendo el tema del control larvario en todos los hogares, haciendo campaña para recolección de inservibles y por último, culminar con las fumigaciones”, agregó.

Sin embargo fue claro al decir que “esta es una responsabilidad más de la comunidad que de nosotros, el mosquito es domiciliario, crece en aguas limpias. En la medida en que no tengamos las albercas limpias, cepilladas, ejerciendo ese control larvario, podemos tener mayores problemas. El verano se va a aumentar. Hoy tenemos que manejar bien las basuras, los depósitos de agua tenerlos tapados y hacer un cepillado permanente de las albercas donde no hay agua”.

 

LOS DEPARTAMENTOS

El Ministerio de Salud hizo énfasis en la situación de departamentos como Putumayo, Amazonas, Meta, Norte de Santander, Guaviare, Boyacá, Huila, Cesar, Tolima, Magdalena y Córdoba, que registran las incidencias más altas de la enfermedad y en el 55,7 por ciento de los casos registrados (8.841) hay signos de alarma.

La directora del INS, Martha Ospina, quien manifestó que en el pasado han existido tres grandes epidemias para esta enfermedad: en el 2010, con 156.000 afectados; en el 2013, con 125.000 casos y otra en el 2016, con 101.000 casos.

Cada semana, continuó Ospina, se están registrando 2.000 casos nuevos, lo que ubica la situación hasta ahora en una zona de alerta, en términos epidemiológicos. Sin embargo, dadas las proyecciones y la cifra anticipada, la semana entrante se entraría en una zona de riesgo que de mantenerse por tres semanas llegaría al nivel de epidemia nacional.