El giro de 180 grados que le dio a Valledupar el gobierno Ramírez Uhía
En tres años de gobierno del alcalde Augusto Daniel Ramírez Uhía se ha potencializado a Valledupar como destino turístico, ecológico, cultural y deportivo mediante acciones en lo social, educación e infraestructura.
En mil 100 días ha dado respuesta a las necesidades básicas de la población vallenata asentada en las zonas urbana y rural.
El mandatario posó su mirada en los hogares y tras reconocer que son la base fundamental de la sociedad, promovió el programa ‘La Familia es lo Primero’, que permitió que 104 parejas contrajeran matrimonio y 150 mujeres recibieran apoyo en emprendimiento y capacitación productiva a través de la iniciativa de equidad de género.
Casa a casa ha orientado a los padres en la crianza de sus hijos, ha empoderado a cada miembro para que sea responsable de sus acciones y contribuya al bienestar de toda la población. Asimismo, ha ofrecido atención especializada en salud, prevención de cáncer de cuello uterino (citología), odontología y vacunación en 30 ‘Brigadas de Familia’ realizadas en comunas y corregimientos.
En estas actividades también se ha acercado toda la oferta institucional del gobierno municipal a la comunidad, con programas como Sisben, Emdupar al barrio, además de recreación y deporte para que niños y jóvenes aprendan a través del juego.

INFRAESTRUCTURA
El alcalde Ramírez Uhía cerró la brecha que existía entre los estratos altos y los más vulnerables en materia de recreación, al convertir en clubes sociales los parques Panamá, Cristo Rey, San Martín, Mayales, La Victoria, Villa Castro, Villa del Rosario, Iracal, Los Fundadores, El Peñón, Garupal II etapa, El Limonar, La Natividad, Candelaria Sur, San Judas Tadeo y de los corregimientos de Patillal, Guacochito, El Jabo, Guaimaral, Villa Germania, Las Raíces, Alto de la Vuelta, entre otros, con canchas multifuncionales, juegos didácticos, gimnasio biosaludable, ciclo-ruta y espacios amplios para realizar reuniones y fiestas.
Durante su gobierno ha revolucionado en obras con la intervención de 21 instituciones educativas y una inversión de más de 25 mil millones de pesos, entre los cuáles se encuentran en la zona urbana: Alberto Herazo Palmera, Eduardo Suárez Orcasita, Prudencia Daza, Instpecam, Concentración San Joaquín, Francisco Molina, Carlota Uhía, Jaime Molina, y en la zona rural: Atánquez, La Mina, Río Seco, Valencia de Jesús, Badillo, Aguas Blancas.
Remodeló la Ludoteca Naves Caritas Felices, inauguró el megacolegio Oswaldo Quintana, terminó los CDI Los Milagros, Bello Horizonte, Lorenzo Morales, culminó y entregó las sedes Patillal y La Nevada del Hospital Eduardo Arredondo Daza.
Una de las mayores necesidades de los habitantes del sur de la ciudad era la construcción de las avenidas 27 y la Fundación que se hizo realidad gracias a la inversión hecha en conjunto por la administración Valledupar Avanza, el SIVA y la Gobernación.
La comuna cuatro cumplió el sueño de tener pavimentada la Avenida 450 Años, la cual le cambió la cara a la Ciudadela y sectores aledaños que hoy no solo llegan más rápidos a sus lugares de trabajo, sino que el transporte público ingresa a cualquier hora del día.
Además de espacios públicos sostenibles y de calidad con biciestaciones, placa huellas para los corregimientos de Guatapurí, Chemesquemena, Sabana Crespo, La Mesa y Villa Germania.
En cuanto a pavimentos urbanos dignificó la vida de los habitantesde los barrios Dundakare, Populandia, Ciudadela 450 Años, Cinco de Enero, Candelaria Norte, Cicerón Maestre, Villa Consuelo, Villa Miriam, La Victoria, Don Albeto, Panamá, Pontevedra, Tobías Daza, Nuevo Milenio, La Nevada, San Martín, El Progreso, Los Músicos, Los Cortijos, San Jorge, Altos de Comfacesar, entre otros.
Mediante la Operación tapa huecos fueron intervenidos más de cinco mil cráteres en la ciudad, lo que mejoró la malla vial y la movilidad. En zonas rurales se construyeron puentes y mejoraron los accesos.

CULTURA Y TURISMO
La administración de Ramírez Uhía se dio a la tarea de concientizar a la comunidad sobre sus comportamientos. Mediante el programa Cultura Ciudadana llegó a los puntos más neurálgicos y educó a conductores y peatones sobre la importancia de cumplir las normas de tránsito.
También desplazó a un equipo interdisciplinario al balneario Hurtado, en el río Guatapurí. Allí orientó a vendedores, bañistas y turistas sobre la importancia de cuidar una de las vitrinas más importantes de la capital del Cesar. En esa zona potenció las jornadas de limpiezas y las actividades deportivas y recreativas todos los fines de semana. Por primera vez realizó las ‘Fiestas del río’ con más de 20 actividades.
El gobierno Valledupar Avanza le dio vida a la Glorieta Los Juglares, una de las más visitadas y fotografiadas de Colombia. En la actualidad, remodela del Parque de La Provincia, antiguo Helado, el cual es apadrinado por Carlos Vives.
Convirtió a Valledupar en sede de la Feria Equina y del Mundial de Fútbol de Salón C-20 que contó con la participación de delegaciones de 12 países. Respaldó el primer equipo profesional de Baloncesto de los vallenatos, las escuelas de formación deportiva y financia al onceno del Valledupar Fútbol Club.
Remodeló la Casa de la Cultura y comenzó la materialización de la ‘Ruta Escalona’ con la moderna Plaza de Patillal y la Casa en el Aire, que ya se comenzó a materializar para conectar la zona urbana con la rural.
Han sido tres años de los 469 de historia de Valledupar en los que este joven mandatario ha marcado una huella en el territorio, con acciones que van desde la revolución de las pequeñas cosas a las más grandes.
Hoy Valledupar no sólo se conoce ante Colombia y el mundo como la Capital Mundial del Vallenato, sino también como destino turístico, cultural y ecológico.
