Diario del Cesar
Defiende la región

Colombia rompe su propio récord de muertos: 588

179

Las últimas jornadas son las que más víctimas mortales ha dejado el llamado virus asesino en Colombia. 

Las marchas y manifestaciones que se siguen presentando en el país están pasándole una cara factura al país con un elevado número de personas muertas a diario como consecuencia del coronavirus.

´La gente está asistiendo a las marchas y luego regresa a sus casas a matar a sus propios familiares. Eso es lo que está pasando y hay que decirlo de manera clara y dura: los manifestantes de las marchas están matando a sus abuelos, padres, hermanos y demás familiares. Si siguen asistiendo a las marchas, haciendo aglomeraciones, mayor probabilidades de que maten más gente porque las están infectando´. Los razonamientos fueron hechos por un médico especialista que dolorosamente lamenta que el paro continúe y que la gente no se dé cuenta que está siendo utilizada como carne de cañón.

La Jornada

El tercer pico de la covid-19 en Colombia parece no tener fin. Luego de que el domingo, por segundo día consecutivo, se registrara un nuevo récord de muertes diarias al reportar 586, este lunes se conoció que se presentaron 588. Con esa cifra de muertos, el total de víctimas mortales en Colombia llegó a 96.366 en todo lo que va de la pandemia.

El país también sumó 24.376 contagios y elevó a 3.777.600 casos, de los cuales 158.928 permanecen activos.

De las muertes reportadas hoy, 516 sucedieron en días anteriores. La cifra más elevada de muertos la sigue teniendo Bogotá, donde no cesa la preocupación de las autoridades distritales.

En cuanto a los contagios, el Ministerio de Salud señaló en el reporte de casos nuevos lo lideran Bogotá (8404), Cundinamarca(1695), Antioquia (1661), Santander (1597), Valle (1136) y Cartagena (1127).

Otros lugares como Meta (840), Boyacá (822), Caldas (738), Tolima (699), Córdoba (651), Risaralda (584), Norte de Santander (581), Huila (538), Sucre (501), Nariño (352), Barranquilla (311), Cauca (297), Cesar (275), Quindío (221), Casanare (198), Chocó (166), Santa Marta (154), Atlántico (137), Magdalena (115) Y Caquetá (106) notificaron más de 100 casos nuevos.

Mientras que Arauca (97), Guaviare (92), Guajira (86), Bolivar (80), Putumayo (71), Guainía (21), San Andrés (11), Vichada (11 ) y Amazonas (1) reportaron menos de 100 contagios.

Hoy los fallecidos se concentran en Bogotá (151), Valle (61), Antioquia (54), Santander (52) y Cundinamarca (29).

Hoy se procesaron 45.718 muestras, de las cuales 36.291 fueron de tipo PCR y 9.427 de antígenos

Según el Ministerio de Salud y Protección Social, actualmente la disponibilidad de camas UCI en 12 de las capitales del país es inferior al 10%.

La cifra que ha ido aumentando significativamente en los últimos días. El sábado fueron 29.998, mientras que el jueves 8 de junio fueron 29.302, el miércoles 9 de junio 24.233, mientras el lunes 7, 21.949. Precisamente, el viernes 4 de junio el país registró 30.000 casos, siendo la mayor tasa de contagios en lo que va la pandemia.

De acuerdo a las autoridades sanitarias, la curva epidemiológica del país está evidenciando un sostenido ascenso de nuevos contagios diarios debido a las aglomeraciones que se han presentado en el marco del paro nacional, aumentando no solo el riesgo de infección con el virus sino la velocidad de transmisión.

Con esas cifras se puede determinar que la tercera ola que registra el país desde comienzos de abril no solo será más larga sino que tendrá mayor impacto que la segunda del mes de enero.

También era de esperarse, los mayores casos de nuevos contagios se registran en Bogotá, este domingo la capital registró 9.023, la más alta que se ha presentado en la capital del país es de 11.398

El acumulado de contagios a nivel nacional aumentó a 3.753.224 mientras que las personas recuperadas de la enfermedad suman 3.477.656 . Los casos activos se elevaron a 168.222.

A la fecha el país acumula 95.778 fallecidos por coronavirus, concentrando la mayor letalidad el grupo etario de los 60 a 69 años, debido a que como se ha explicado, las comorbilidades que presentan al momento de infectarse.

Afectan a todos

De otro lado el Ministerio de Salud, al hacer una evaluación de la pandemia de la covid-19, confirmó que el comportamiento de esta enfermedad en el país no es homogéneo.

Según la entidad, por esta razón es que en algunas regiones tiene una mayor afectación de la pandemia en materia de contagios y víctimas.

“Nuestro primer pico se vio influenciado por la protección de los adultos mayores que se encontraban en casa y afectó a grupos menores de 70 años prioritariamente”, dijo.

Agregó que las cosas fueron diferentes en el segundo pico de la pandemia en Colombia.

 “El segundo pico que fue para el mes de diciembre y enero afectó mayoritariamente a las personas adultas”, manifestó.

Moscoso afirmó que la evaluación de este tercer pico es completamente distinta, porque esta vez los afectados son todos los colombianos sin importar la edad.

 “Este nuevo pico está afectando a todos los grupos de edad, en especial a las personas mayores que hoy no han recibido sus vacunas o no tienen su esquema de inmunidad completa, que también está afectando a otros grupos de población”, apuntó.

Moscoso, explicó que la situación más difícil la están viviendo los adultos que no han querido vacunarse.

 “Está afectando a personas mayores que hoy no han recibido su vacuna o no tienen el esquema completo, pero también afecta a otros grupos de edad, personas con comorbilidades que tienen hoy disponible la vacuna, pero no se la han aplicado”, sostuvo.

El viceministro subrayó que si bien los números en cuanto a decesos son muy preocupantes, “no se puede perder de vista que el número sería más alto si no se protege a los más vulnerables con la vacunación.

 “Le solicitamos a los ciudadanos salir a vacunarse, teniendo que han llegado 18,5 millones de dosis de diferentes laboratorios, pues de esta manera buscamos prevenir las complicaciones, defendamos nuestra vida”, aseveró.