Los promotores del Paro Nacional han convocado otra gran movilización para el 12 de Mayo. El Gobierno la rechaza.
La reunión duró más tres horas en la Casa de Nariño, entre el presidente Iván Duque y el Comité Nacional del Paro y no se llegó a un acuerdo con el que se buscaba dar fin a las movilizaciones y el bloqueo de vías que el país vive desde hace trece días. Como consecuencia de este fracaso, el paro sigue y el país sumido en una grave incertidumbre que ya está dejando funestas consecuencias.
“En esta reunión exploratoria con el Gobierno nacional no pudimos llegar a ningún acuerdo, pero queremos agradecer la participación de la ONU y la iglesia católica” dijo uno de los voceros quien también añadió “No hubo empatía del gobierno con las peticiones que nos han llevado a este paro nacional, no hay empatía con las víctimas de la fuerza desmedida, hemos exigido que se pare la violencia oficial y privada contra las personas que están haciendo el legítimo ejercicio de la protesta”.
Jenifer Pedraza, de la Asociación Colombina de Representantes Estudiantiles invitó aseguró que esta protesta social es un desencadenamiento de la pasada reforma del presidente Ivan Duque que no atendió las peticiones de los ciudadanos, del mismo modo reiteró que el paro continua y se está gestando otra masiva movilización para el 12 de mayo.
“De manera pacífica vamos a exigirle al Gobierno que retire el proyecto de ley 010, se haga la negociación del pliego de emergencia y que atienda con urgencia la situación de Cali.” Pedraza añadió que hasta el momento tienen más de 2.000 denuncias de abuso policial, debido a que el Gobierno que no garantiza el derecho a la protesta.
Antes de comenzar la cita, Duque manifestó que los bloqueos están afectando a todas las personas, desde la movilidad y el abastecimiento de alimentos hasta la vacunación.
RECHAZO A LOS BLOQUEOS
El presidente Iván Duque, agregó que los bloqueos han generado mayores pérdidas, que las medidas de cierre por la pandemia del covid-19.
“Muchas personas, que apenas han empezado a reactivarse, por estos bloqueos están perdiendo más de lo que perdieron en los primeros meses de pandemia”, aseveró el Mandatario, quien enfatizó: “Todos tenemos que pedir, de manera clara y diáfana, que se levanten estos bloqueos”.
El primer mandatario también agregó que “ los bloqueos están afectando a la sociedad colombiana totalmente, están afectando que muchas personas reciban sus alimentos, sus vacunas, el oxígeno e, inclusive, está afectando el empleo”. Finalmente, Duque enfatizó que el Gobierno tiene “toda la voluntad” de construir acuerdos.
Se puede concluir por lo prolongado del encuentro que hay voluntad de las partes para alcanzar un consenso. Sin embargo hay que esperar a que concluya para determinar si hubo un acuerdo inicial que permita levantar las manifestaciones que se mantienen en algunas zonas del país.
El Comité Nacional del Paro manifestó de manera categórica que “no hubo empatía del Gobierno” con las razones que los llevaron a un paro nacional.
“No se llegaron a acuerdos. No se ha mostrado empatía con las víctimas”, advirtió el Comité Nacional del Paro tras finalizar el encuentro, que también señaló haber pedido que se detengan los actos violentos contra las personas que están ejerciendo la protesta.
Al terminar la reunión, a la que asistieron el presidente de la República, Iván Duque; el representante de Colombia ante la ONU, Carlos Ruiz; el representante de la Iglesia Católica monseñor Héctor Fabio Henao; director de Pastoral Social; la vicepresidente de la República, Marta Lucía Ramírez; el alto Comisionado para la Paz, Miguel Ceballos y los representantes del comité de paro, anunciaron que habrá nueva movilización para el 12 de mayo en todas las ciudades del país, anuncio que no cayó bien en el gobierno ni en diferentes sector de la sociedad.
LOS ESTUDIANTES
Jennifer Pedraza, una de las líderes estudiantiles, miembro de la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles, señaló que “esto es una reedición de lo que pasó en noviembre del 2019 cuando se desconocieron las exigencias. El discurso de Iván Duque fue complaciente con los usos excesivos de la fuerza”.
Entre las exigencias que pidieron es que “pare la violencia contra las personas que están haciendo legítimo ejercicio del derecho a la protesta”.
Durante la reunión, el presidente Iván Duque señaló que les reiteró su “voluntad de diseñar acuerdos y soluciones en beneficio del país y que logremos, en consenso, respuestas rápidas y necesarias para el beneficio de los colombianos”, no obstante no llegaron a un consenso.
Para este diálogo, el Gobierno planteó seis puntos de discusión: vacunación masiva, reactivación segura, no violencia, protección a los más vulnerables, estabilización de las finanzas públicas y matrícula cero.
Hasta el momento no ha habido ningún pronunciamiento del Gobierno Nacional tras culminar la reunión.
Hay que recordar que el miércoles, cuando se conoció el cronograma con los diálogos con diferentes sectores, se supo que la reunión con el Comité del Paro fue programada hasta este lunes. No obstante, El alto comisionado para la paz, Miguel Ceballos, coordinador del diálogo nacional, aseguró que invitaron al Comité Nacional del Paro a conversar ese mismo miércoles 5 de mayo, pero que esa colectividad pidió que el encuentro fuera el próximo lunes 10 de mayo.
Por ahora no hay una nueva fecha para que las partes se vuelvan a sentar a la mesa para intentar llegar a un acuerdo y terminar con el paro nacional.
“Por eso llamamos a la población colombiana a que el próximo 12 de mayo realicemos una nueva jornada de paro nacional para exigirle al Gobierno que responda a estas exigencias”, indicó la líder Jennifer Pedraza.
Aseguraron que el Gobierno no ha cedido un solo centímetro de lo que han solicitado.
Después de no llegar a ningún acuerdo, el gobierno propuso al Comité Nacional del Paro una mesa técnica de diálogo con la ONU y la Iglesia para resolver la crisis por la que atraviesa el país. Miguel Ceballos, comisionado de Paz, dijo que están a la espera de la respuesta.
El Comité Nacional de Paro le presentó al Gobierno lo que ellos llaman pliego de emergencia que contiene los siguientes puntos:
- Retiro del proyecto de ley 010 de salud y fortalecimiento de una masiva vacunación.
- Renta básica de por lo menos un salario mínimo legal mensual.
- Defensa de la producción nacional (agropecuaria, industrial, artesanal, campesina).
- Subsidios a las mipymes y empleo con derecho y una política que defienda la soberanía y seguridad alimentaria.
- Matrícula cero y no a la alternancia educativa.
- No discriminación de género, diversidad sexual y étnica
- No privatizaciones y derogatoria del decreto 1174. Detener erradicaciones forzadas de cultivos de uso ilícito y aspersiones aéreas con glifosato.