Diario del Cesar
Defiende la región

Quiebra el comercio de Valledupar, 1.200 locales han cerrado en pandemia 

196

POR: NINOSKA REYES URDANETA 

 “Estamos en crisis, hacemos el S.O.S al Gobierno nacional. El Cesar y Valledupar se asfixian económicamente; no es suficiente la explotación minera, la ganadería, la agricultura, el turismo, ni los bienes y servicios; se requiere de un esfuerzo empresarial acompañado del sector público, para garantizar a las nuevas generaciones, la posibilidad de levantar la cara con dignidad”.

Así lo manifestó José Luis Urón Márquez, presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Valledupar, al entregar un balance de los efectos de la pandemia sobre la economía del territorio, la cual reiteró requiere de la mano de todos para su reactivación con miras a generar empleos dignos y la movilidad monetaria en el municipio y el departamento.

Manifestó que desde que se decretó la pandemia en Colombia, en marzo del 2020, la Cámara de Comercio de Valledupar, ha estado respaldando permanentemente  a los microempresarios y empresarios, haciendo acompañamiento a los gobiernos nacional, departamental y local, para que los efectos sean menos devastadores.

Sin embargo, el proceso ha sido duro, se han perdido muchas vidas humanas y el tejido empresarial ha tenido un impacto negativo. “Registramos el cierre de 732 establecimientos de comercio en el año 2020, cifra que ha ido en ascenso, y en lo que va del 2021, se han perdido 1.225 empresas, lo que no es fácil recuperar. Lanzamos un S.O.S  al Gobierno nacional para buscar la manera de financiar las empresas, que aún resisten en mantener sus nóminas, a sus trabajadores de manera presencial y en teletrabajo, vacaciones anticipadas y licencias remuneradas”.

Agradeció al Gobierno nacional el acompañamiento en subsidio de nóminas, y en lo que tiene que ver con la obligación laboral de pagar primas; pero también hizo una apuesta muy importante a través del Fondo Nacional de Garantía, con la posibilidad de acceder a garantías de hasta el 90%, para que el sector financiero pusiera en el mercado los recursos necesarios para la reactivación económica. “Desafortunadamente muchas entidades bancarias privadas, lo que hicieron fue refinanciar créditos que venían en mora, aseguraron la garantía y no pusieron nuevo dinero en el mercado”.

También se le ha pedido al Ministerio de Comercio, al presidente de Bancoldex y al nuevo Ministro de Hacienda, que busquen la posibilidad de bajar a primer piso a Bancoldex, para poner  esos recursos en el sector microempresarial. Pero también se utilice la banca pública para garantizar que los recursos puedan fluir rápidamente, antes que las empresas se quiebren utilizando al Banco Agrario de Colombia.

LOS RETOS 

Por otra parte, Urón manifestó que se busca avanzar en la lucha frontal contra la inseguridad, contra la informalidad y se le garantice a los microempresarios que el Estado Colombiano, junto al Municipio, está presente para evitar la competencia desleal producto del lavado de activos, contrabando, microtráfico y otras actividades ilegales.

Igualmente se suscribió un convenio con el municipio de Valledupar, Cero Pesos, para llegar a todos los microempresarios y montar los protocolos de bioseguridad para la reapertura, la cual se hace con dinero, con facilidad de acceso y menos carga tributaria.

 “Valledupar superó la meta del 20% del desempleo, no nos va bien en los indicadores de competitividad, estamos dentro de las últimas capitales del país y dentro de los últimos departamentos. Las inversiones que el Gobierno nacional ha hecho en nuestro territorio, nos tiene que dar como resultado unos mejores indicadores de competitividad, pero es responsabilidad de las empresas cernir bien la información para la toma de decisiones en el sector público y privado”, dijo.

Aunque el gremio no está de acuerdo con los confinamientos, porque igual no resuelve el problema de los contagios, el Municipio busca garantiza la vida a los ciudadanos, pero también ayudar a que la economía se reactive, y sobretodo, generar empleos decentes.

El gremio empresarial también está dispuesto a apegarse Estatuto Temporal de Protección a los migrantes venezolanos, una tarea que se llevará a cabo de manera articulada con entidades del Gobierno, para buscan la manera de incorporar a esta población al aparato productivo.

Por otra parte, el líder del sector empresarial, indicó que la pobreza en el Cesar es creciente, en el año 2019 estuvo en el 19.4%, para el 2020 se dobló  y alrededor de 58.172 personas están en pobreza, más que el año anterior, ubicándose en la quinta ciudad del país con mayor población de pobreza, y la sexta con pobreza extrema.

Se registran 44.342 personas en condiciones de pobreza extrema más que el 2019, lo que quiere decir que la pandemia generó efectos negativos en el territorio.