Circulan en el Caribe 3 mutaciones graves de coronavirus: INS

La directora del Instituto Nacional de Salud, la médico Martha Ospino, se ha declarado preocupada tras confirmarse que se ha identificado la mutación del coronavirus con tres nuevas cepas en la región del Caribe colombiano
Indicó que en el departamento del Magdalena se ha identificado esas tres mutaciones graves que, al parecer, según la funcionaria se le debería prestar más atención porque puede ser mas contagiosa.
“En los mapas que son públicos, se ve linajes tradicionales, muy frecuentes en el Magdalena, donde hay tres linajes al tiempo me refiero a los hace suficientemente agresivos en contagiosidad, debería preocuparnos”, explicó Martha Ospino directora de INS.
Frente al hecho se han extremado las medidas para contener la propagación del Covid-19, en esta zona del país, por ello el departamento hace seguimiento a estas mutaciones y trabaja de la mano con las autoridades de salud, local y nacional.
“En el monitoreo en la secuencia del virus, se han encontrado diferentes tipos de linajes, esa identificación en la región caribe, es lo que preocupa´, indicó
LOS LINAJES DEL COVID
La detección de las variantes brasileña y británica en algunas ciudades del país, que han demostrado mayor transmisibilidad, prendió las alarmas en los últimos días. Aunque Colombia ya había detectado casos de la cepa brasileña P1 en Leticia, la cepa británica B.1.1.7 no había sido detectada a la fecha.
Los primeros casos de la variante británica se informaron el pasado viernes tras la identificación de este linaje en dos muestras en el departamento de Caldas. Luego vino la confirmación de Bogotá, en donde se encontraron 6 genomas de la variante del Reino Unido y 5 genomas de la variante P1 de Brasil. En Antioquia también se confirmó la presencia de la variante B.1.1.7 en 6 muestras y de la variante P1 en tres.
La presencia de estas cepas ha generado dudas, y la principal pregunta es si su expansión en el país es la que ha disparado el tercer pico de contagios. Por eso, en entrevista con AJÁ&QUÉ y la agencia Colprensa, la doctora Martha Ospina, directora del Instituto Nacional de Salud (INS), habló sobre las variantes y los escenarios que puede tener esta nueva ola de contagios en Colombia.
¿Qué es una variante o linaje de un virus, en este caso del Covid-19?
Los virus hacen un ejercicio biológico de adaptación en el cual van perfeccionándose y van adquiriendo mayor capacidad de adherirse al huésped. Las mutaciones son, entonces, cambios que se van dando en el genoma o en el código genético del virus que lo van mejorando y haciendo más eficiente.
Las mutaciones nos trajeron hasta aquí. El virus inicial en Wuhan era un virus animal, no tenía la capacidad de transmitirse entre los humanos, pero las mutaciones hicieron que pudiese saltar del animal al hombre. Luego, las mutaciones hicieron posible que se transmitiera de humano a humano y adquirió la capacidad de ser un virus humano.
Cuando el virus va mutando y mutando y acumula suficientes mutaciones, se clasifica como otro linaje o variante. Todas estas mutaciones le han permitido al covid-19 ser más eficiente e irse propagando a lo largo del planeta, y le van a permitir tener cada vez mayor contagiosidad y de esa manera adaptarse más.
¿Por qué preocupan más estas variantes: brasileña, británica o sudafricana, que las otras que hay en el mundo?
Dentro de todos los linajes, hay más o menos 1500, existen unos que se consideran de especial interés en salud pública o de especial preocupación y son cuyas mutaciones se acumulan en un sitio del genoma que tiene que ver con la capacidad del virus para pegarse a los receptores humanos. Por eso, hace pensar que el virus adquirió con esto mayor capacidad de contagio que con otras variantes.
¿Qué sabemos de estas variantes en términos de mortalidad o gravedad de la enfermedad?
Las hipótesis de que producen más mortalidad o enfermedad más grave son naturales. Siempre nos planteamos si cambia el patrón de la enfermedad o si estamos ante un virus no solamente más contagioso sino que tiene mayor capacidad de causar la muerte. Son hipótesis de trabajo. Pero ningún estudio ha arrojado ningún resultado que permita afirmar que tienen mayor letalidad. Ha habido algunos estudios que han afirmado eso y otros que los han desmentido. El comportamiento global de personas con determinadas variantes versus las otras personas con otras variantes no cambia.
¿Cómo funciona la vigilancia genómica, es decir, el proceso que se hace para detectar las variantes del Covid-19?
La vigilancia genómica es asincrónica, es decir, se hace a posteriori. Para hacerla se toman muestras, muchas de estas pueden ser viejas incluso, o muestras recientes, y son las entidades territoriales, es decir, los departamentos y distritos, quienes las seleccionan. Se seleccionan muestras que vienen de pacientes en los que se ha visto una evolución clínica anormal o un comportamiento raro, como por ejemplo una enfermedad muy grave o de muy rápida evolución en una persona muy joven, u otras cosas que se salen del patrón normal.
¿Este nuevo pico de Covid-19 en el país está impulsado por las nuevas variantes? ¿O qué otros factores se suman para impulsar la situación de contagio que tenemos hoy?
Claro, las variantes están agravando, pero no son la causa principal de la situación. Hay tres circunstancias que generan las condiciones perfectas para tener este nuevo pico, y las dijimos desde antes del pico.
Entonces, ¿qué hacer con las situaciones que están agravando este pico?
La pregunta para los ciudadanos es ¿cuál de esas tres situaciones puede ser modificada? La propagación de los linajes no, porque el mundo entero los tiene y es cuestión de tiempo. La variante del Reino Unido ya está en 111 países, la de Brasil ya está en 36 países y se cree que mucho más, incluso el doble, simplemente que no todos tienen la capacidad de reportarlo.
¿Cómo están los indicadores de positividad o velocidad de transmisión en el país y cuáles son los escenarios si esos indicadores aumentan o disminuyen?
El modelo que el Instituto publicó muestra que con un rt (velocidad de transmisión) de 1,2 tendríamos un pico inferior al anterior, que se prolongaría en el tiempo hasta el mes de julio. Con un escenario en el que el rt fuera de 1,6 tendríamos un pico suficientemente grande y similar al anterior, y superando el rt de 1,6 el pico sería superior al anterior. Esos son los escenarios.
¿Cómo está la capacidad de vigilancia genómica en el país para seguir detectando las variantes de especial atención? ¿Tenemos suficientes laboratorios para seguir adelantando esta vigilancia?
La vigilancia genómica en el mundo se popularizó en 2008, es bastante nueva, pero se popularizó porque se creó GISAID, que es un gran repositorio donde todos los países y los investigadores incluyen las secuencias de los diferentes microorganismos emergentes. Se utilizó para H1N1 en 2009, se utilizó para H7N9 en 2013. Hicimos vigilancia genómica para Zika, y allí fue cuando Colombia empezó a hacer vigilancia genómica.
Con SARS-CoV-2 se inició a hacer vigilancia genómica con la pequeña capacidad que teníamos desde marzo, porque esta nunca había sido una línea de desarrollo ni existían los fondos para hacer crecimiento de esto.
¿Cuál es el mensaje que hay que enviarle a los ciudadanos que pueden estar preocupados con la presencia de las nuevas variantes en el país y el aumento del tercer pico?
El mensaje más fácil es el siguiente: Asuma que todo el mundo es positivo a su alrededor y asuma que todos tienen el linaje más transmisible que exista. Asuma eso, y asumiendo eso, actúe en consecuencia. Si usted piensa eso y actúa como si eso fuera así, usted va a evitar ser contagiado. Y si eso lo hace cada persona, cada persona evita ser contagiado con las medidas de responsabilidad personal, nos daremos cuenta que la suma de acciones de cada uno llevará a desacelerar el contagio y evitará también que tengan que tomarse medidas colectivas./Colprensa