Vicepresidenta pide reactivación segura
En una reunión que sostuvo la Vicepresidente con Alcaldes y gobernadores del país les hizo un llamado para ser responsables en el ejercicio de reactivación y repotenciación económica. Según explicó entre las prioridades del Gobierno está lograr un crecimiento más veloz, que permita cerrar la brecha social e incluir a la población informal y a las mujeres en la economía.
“Tenemos que saber que la reactivación y la repotenciación deben ser una responsabilidad compartida. Esto es un principio de corresponsabilidad que tiene que haber en la sociedad, y la reactivación también incluye a los alcaldes. Lo que vimos nosotros que pasó en los dos primeros meses del año, no ha debido pasar, una economía que ya venía recuperándose a muy buena velocidad, y de pronto en enero y febrero, empieza a ver una cantidad de medidas inconsultas, innecesarias muchas veces, por lo exageradas que fueron y frenaron toda esta reactivación. Creo que es muy importante que los alcaldes también pongan su cuota de iniciativas y de creatividad en ver cómo logramos una reactivación mucho más segura”, señaló.
En este sentido, se refirió al piloto de reactivación segura de la población informal que lidera en 11 ciudades del país, para comenzar una transición gradual, de esta población, hacia la formalidad. “Los trabajadores informales, en todas las ciudades de Colombia, tienen un peso importante y también contribuyen a generar crecimiento económico, generan demandas, generan consumo y aportan algunos ingresos”.
Agregó que, si bien el sector formal, aporta la cuota principal del empleo en el país, no se puede dar la espalda al sector informal, que es también músculo económico nacional. “Confieso que estoy casi obsesionada desde hace un año trabajando con el tema de la informalidad. Porque no es posible que nosotros sigamos haciendo acá las proyecciones macroeconómicas del país, mirando solamente el 51% de los colombianos, el 51% de esta economía que es la economía formal, tenemos el resto que es la economía informal. Y en esa informalidad que sabemos que en las principales ciudades es del 49%, pero que a nivel nacional el promedio está cerca del 60%, allí es donde tenemos que trabajar nosotros, para diseñar medidas que nos permitan incorporar toda esa informalidad”, dijo.
Se refirió, además, al trabajo que realiza con 86 gremios de la producción, mediante los Pactos por el crecimiento, que han permitido recuperar cerca de un millón de empleos en medio de la pandemia. “De esos 22 pactos, el 70% han tenido ya una reactivación plena, ya han generado los mismos empleos que tenían desde antes de la pandemia. Ahí vemos nosotros que algunos de ellos han logrado un crecimiento extraordinario en exportaciones, en producción, en empleos, de tal manera que, ese cumplimiento de los pactos va muy bien. Ahora lo que le he pedido a todos esos gremios y también a los ministros respectivos, es que hagamos un análisis más ambicioso, ya no es solamente lo que acordamos hace año y medio, cuando se firmaron los primeros pactos, sino que empecemos ese análisis de cada uno de esas 22 cadenas”, puntualizó.