Habilitan oficinas para registro civil de nacimientos en dos hospitales del Cesar
POR NINOSKA REYES URDANETA
La Registraduría Nacional del Estado Civil, con el apoyo de Unicef y el gobierno de Noruega, lanza el programa ‘Brazos Abiertos’, una iniciativa que promueve el registro civil de nacimiento temprano y el derecho que tienen los niños y niñas nacidos en el país a tener una nacionalidad.
Para el departamento del Cesar, las nuevas oficinas de registro están ubicadas en el Hospital Rosario Pumarejo de López, en Valledupar; y en el Hospital San Juan De Dios, de Aguachica.
En todo el territorio nacional, son 36 nuevas unidades de registro en hospitales públicos de 15 departamentos del país, para que los padres y madres de los recién nacidos tramiten la inscripción en el registro civil de nacimiento, al mismo tiempo que la expedición del certificado de nacido vivo en el mismo centro asistencial.
POBLACIÓN VENEZOLANA
El proyecto “Brazos abiertos” también beneficia a los hijos e hijas de padres y madres venezolanas, recién nacidos en Colombia, para que su registro civil de nacimiento, tramitado en estas unidades de registro cuenten con la nota “Válido para demostrar nacionalidad”.
Es importante recordar que gracias a la Ley 1997 de 2019, los niños y niñas, hijos de padres y madres venezolanos nacidos en Colombia, a partir del 1 de enero de 2015, y hasta el 16 de septiembre de 2021, podrán tramitar el registro civil de nacimiento con la nota anteriormente mencionada.
“Con el proyecto de fortalecimiento de oficinas en hospitales y gracias al apoyo de los cooperantes, queremos que la población en general, y por supuesto la migrante, tengan la posibilidad de hacer los trámites de registro civil para que más niñas y niños puedan acceder a este beneficio de manera fácil y gratuita, y así evitar el riesgo de apatridia. Esperamos beneficiar a cerca de 10.000 niños y niñas con la inscripción temprana en el registro civil de nacimiento”, afirmó Alexander Vega Rocha, Registrador Nacional del Estado Civil.
¿CÓMO OBTENER EL BENEFICIO?
Para obtener el beneficio, los padres deben presentar el certificado de nacido vivo de la República de Colombia; si es madre o padre de nacionalidad venezolana, podrá identificarse con alguno de los siguientes documentos: Cédula venezolana vigente o vencida., pasaporte venezolano vigente o vencido, permiso Especial de Permanencia, PEP entregado por Migración Colombia y verificados por la oficina registral o Cédula de extranjería vigente.