Diario del Cesar
Defiende la región

Líderes políticos, agropecuarios y ambientalistas dicen no al glifosato

425

La activista política y excandidata a la Gobernación del Cesar, Imelda Daza Cote, puso el ´grito en el cielo´ ante el pedido del Gobierno nacional a la Corte Constitucional de ´modular´ su postura frente a la aspersión aérea con glifosato como mecanismo contra la producción de droga en el país.

Daza, una de las voces más opositoras del Presidente Iván Duque en el Cesar, aseguró que los campesinos del departamento han sufrido mucho por este fenómeno y revivirlo sería condenarlos nuevamente a padecer los efectos de este sistema.

 “Estoy totalmente de acuerdo con la opinión del expresidente Juan Manuel Santos sobre el glifosato, lo que nuestros campesinos necesitan es apoyo, asesoría, respaldo financiero para producir, no necesitan que los envenenemos fumigando con glifosato porque eso afecta no solo a quienes cultivan la hoja de coca, también a los campesinos en general; pagan justos por pecadores”, explicó Daza.

La docente, también excandidata a la vicepresidencia de Colombia por el Partido de las Farc y quien sobrevivió a la eliminación sistemática de la Unión Patriótica hace más de 26 años, aseguró que “es inadmisible en una sociedad obligada a respetar la naturaleza, que se le contamine de manera tan brutal, severa y dañina”.

“Todos deberíamos oponernos al uso del glifosato. Sin duda hay que resolver el problema del cultivo de la hoja de coca pero hay que hacerlo con persuasión y ofrecerles posibilidades a los campesinos que de la misma manera obtengan unos ingresos, lo digo con conocimiento de causa, he conversado con muchísimos campesinos vinculados a esta actividad, ellos piden otras alternativas”, agregó.

Daza, vallenata de 71 años, explicó que el “afán del glifosato es una terquedad, únicamente por complacer las exigencias de Estados Unidos, porque no es a ellos los que perjudica el uso de este veneno, es a nosotros”.

“ES MUY RIESGOSO”: COMITÉ AGROPECUARIO

Entretanto, el Presidente del Comité Agropecuario del Cesar, Dagoberto Poveda Borbón, explicó que el uso del glifosato no es una práctica desconocida en el sector que representa.

“El glifosato también se usa en agricultura como herbicida pero en dosis más baja, pero de todas maneras tiene su riesgo”, le dijo a DIARIO DEL CESAR el líder gremial.

Eso sí, aclaró que para utilizarlo como aspersión aérea representa un riesgo mucho más alto dado que no hay precisión sobre dónde caerá el veneno.

“Pues el glifosato para atacar la hoja de coca es un medio, pero requiere un especial cuidado, por ejemplo, con aviones es muy riesgoso porque suelta y no se sabe dónde va a caer, entonces el daño ambiental es fuerte. Tendrán que idearse otro sistema, con bombas manuales o con drones”, especificó Poveda.

A su turno, el ambientalista Miguel Ángel Sierra, precisó que “este es un tóxico diseñado para acabar la vida, en este caso para neutralizar el crecimiento radicular de las plantas para que no crecieran”.

LA POSTURA DEL PRESIDENTE DUQUE

El Presidente Iván Duque durante su intervención en la audiencia de seguimiento a la sentencia T-236 de 2017, convocada por la Corte Constitucional fue muy claro al señalar que “La verdadera discusión es sobre la amenaza y los riesgos que enfrenta hoy nuestro país por cuenta del crecimiento vertiginoso, en los últimos años, de los cultivos ilícitos, y las consecuencias que esto trae para el orden público, la seguridad nacional, la protección y el tutelaje de los derechos fundamentales de los colombianos”.

Luego anotó: “No nos digamos mentiras: desde el año 2013 al primero de agosto del año 2018, el país tuvo el más rápido crecimiento de su historia en cultivos ilícitos. Prácticamente se quintuplicaron los cultivos ilícitos en el país. El ritmo de crecimiento en ese periodo fue del orden del 64 por ciento por año. Quiere decir esta cifra que esa situación exponencial de crecimiento de los cultivos amenaza seriamente el orden público e inclusive el orden constitucional en las zonas donde se ha presentado esa expansión”.

LLAMADO A MODULAR LA SENTENCIA

“Mi solicitud respetuosa es que haya una modulación de la sentencia, una modulación que considere estas graves afectaciones, una modulación que entienda que esta expansión de los cultivos realmente hace un daño tremendo al orden constitucional, al orden legal, al medio ambiente, a la seguridad territorial y a la protección de los derechos fundamentales´, señaló y sostuvo que ´este es un diálogo fraterno y de cooperación armónica que busca reconocer esta evidencia, contundente, implacable, amenazante, diciéndoles que estamos haciendo todo lo que tenemos a disposición, pero una modulación le daría un fortalecimiento al orden público, a la defensa de los derechos fundamentales, y ese es el pedido que respetuosamente quiero hacerles, señalando que nosotros no renunciamos a ninguna herramienta”.

INTEGRAR HERRAMIENTAS

En su exposición ante la Corte, el presidente Iván Duque le dijo a los magistrados: “Yo no vengo a pedir cheques en blanco.  Yo no vengo a minimizar ningún riesgo.  Lo que vengo es a decir que este Gobierno tiene la responsabilidad, la convicción y el deseo de integrar todas las herramientas, con el apoyo de la honorable Corte”. Por lo tanto afirmó ´este debate no se centra en un herbicida, sino en la disponibilidad de todas las herramientas posibles, bien utilizadas, teniendo un estricto apego a la prevención, a la precaución, pero solicitando, de manera clara, que las herramientas deben estar a disposición. Magistrados, no se pueden limitar las herramientas. Limitar el uso de las herramientas ante este fenómeno, ante esta amenaza, puede afectar la capacidad misma del Estado de proteger la integridad territorial y los derechos de muchos colombianos. Las herramientas más efectivas se fueron desmontando (…). Es decir, nos hemos ido quedando sin las herramientas necesarias para enfrentar la más grande amenaza al orden constitucional en muchos lugares del territorio nacional, apreciados magistrados”.

HISTORIA

En mayo de 2015 y luego de una votación 7-1, el Consejo Nacional de Estupefacientes (CNE) decidió que el país deje de utilizar glifosato para destruir plantaciones ilegales de coca, que procesadas se convierte en cocaína.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) había indicado que el glifosato es probablemente cancerígeno, lo que llevó a que el ministro de Salud de Colombia, Alejandro Gaviria, pidiera que se deje de utilizar el herbicida, aplicando el principio de precaución.

En la actualidad, el Fiscal Néstor Humberto Martínez y el ministro de Defensa Guillermo Botero le pidieron a la Corte Constitucional que permita el regreso de las fumigaciones aéreas con el químico.

“Nos contamina la democracia. Estamos advirtiendo desde la Fiscalía General de la Nación que estamos regresando a la relación promiscua  entre el narcotráfico y la política con ocasión del proceso electoral del 2019”, dijo Martínez.

Entre tanto, Botero, quien ayer estuvo en Valledupar, explicó que “no puede desconocerse que existen zonas con alta densidad  de cultivos ilícitos que por condiciones geográficas y presencia de bandas criminales  son de difícil intervención con las modalidades existentes”, añadió.

Los daños al medio ambiente:

El presidente Iván Duque le dijo a la Corte Constitucional que ´el 24 por ciento de la deforestación que ocurre en Colombia la están originando los cultivos ilícitos. La dinámica histórica de deforestación, que es lamentable para un país que ha perdido cerca de 200.000 hectáreas por año en las últimas décadas, se ha acelerado por el aumento vertiginoso de los cultivos ilícitos. Y, además, tenemos casi 3.5 toneladas por hectárea derramadas, de químicos que producen afectación ambiental”.

Agregó que ´si bien algunos han tratado de centrar el debate sobre ese herbicida, aquí poco se habla de los 4 millones 130 mil litros de ácido sulfúrico que llegan a la selva tropical húmeda de Colombia para la producción de cocaína. Poco se habla de los 248 mil litros de ácido clorhídrico. Y poco se habla de los 102 millones de galones de gasolina, o los 1.4 millones de sacos de cemento que se utilizan para la cadena criminal de la producción de cocaína. Y si me permiten decirles algo, todavía más escabroso. En los últimos años se ha visto ya presencia en el 30 por ciento de los Parques Nacionales de Colombia, de los cultivos ilícitos”.

CORRUPCIÓN

El presidente Iván Duque manifestó que ´el narcotráfico puede estar trayendo al país, de manera indebida, cerca de 14 mil millones de dólares en economía ilegal, que implica lavado de activos, distorsión económica, que implica contrabando, economías criminales. Aquí estamos hablando de una afectación a los derechos económicos y la gran afectación que se produce en el territorio cuando llegan esas economías ilegales a distorsionar, generando también una corrupción institucional tenebrosa, preocupante, con la posibilidad también de invadir las instituciones democráticas.

Recordó que ´cifras del Observatorio Nacional de Salud indican que en los municipios con mayor presencia de cultivos ilícitos hay 82 por ciento más de probabilidades de morir por violencia. En materia de seguridad y defensa, por supuesto esta expansión ha permitido que grupos armados organizados como ‘Los Pelusos’, ‘El Clan del Golfo’, ‘Los Puntilleros’, el Eln, el ‘Oliver Sinisterra’ aumenten presencia en el territorio nacional”, dijo.

LÍDERES SOCIALES

Frente a lo que ha venido ocurriendo con los líderes sociales, Duque dijo: “Y también quiero plantearles esto, apreciados magistrados: lo que ha venido ocurriendo con los líderes sociales nos duele a todos los colombianos, porque amenaza nuestra democracia, porque amenaza la libertad de expresión, porque amenaza la libertad de asociación, y aquí, quizás, quisiera ilustrarles que en los municipios donde hay más presencia de cultivos ilícitos, se ha generado una mayor presencia de crímenes y de amenazas contra los líderes sociales de nuestro país”.