Diario del Cesar
Defiende la región

SISBÉN IV para llegar a hogares más vulnerables 

289

Según  el Gobierno nacional, entre los cambios que traerá la etapa IV del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén), que fue lanzada este jueves por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), está poder identificar de manera más rápida y eficaz la población vulnerable que necesitan apoyo del Estado.

De igual forma, con esta actualización del sistema, la población que necesita ser beneficiaria de las ayudas del Estado será clasificada por grupos que serán identificados con letras  y no por puntaje, como se venía haciendo hasta ahora. En esta clasificación se tendrá en cuenta la georreferenciación por departamentos, las condiciones de vida de los hogares y la capacidad de generar recursos económicos.

De acuerdo al director del DNP, Luis Alberto Rodríguez, esta actualización se viene trabajando desde hace aproximadamente seis años y fue este avance lo que permitió que el Estado pudiera llegar con transferencias monetarias a quienes quedaron en situación de vulnerabilidad en medio de la pandemia generada por el Covid-19.

Rodríguez  aseguró que esta nueva etapa del Sisbén, que será mucho más moderna y que cambia las encuestas de ‘papel y lápiz’  por  la digitalización de las mismas,  permitirá que las asignaciones monetarias del Estado sean más óptima, llegando a quienes realmente lo necesitan.

 “No tengo la menor duda que el Sisbén IV va a servir para encontrar a más ahogares que antes de la pandemia, pero que sobre todo, durante la pandemia, requieren la mano del Estado, y por supuesto, de todos los colombianos”, dijo el director del DNP.

Rodríguez también destacó que con esta actualización se podrá ubicar fácilmente a los hogares encuestados y se podrá avanzar en la construcción de mapas de pobreza por municipio.

BASE DE DATOS 

Después de que el Departamento Nacional de Planeación (DNP) pidiera a la ciudadanía hacer una actualización de la encuesta del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén), se dio a conocer que ya está lista la base de datos del nuevo mecanismo del Sisbén IV.

Según lo informó Luis Alberto Rodríguez, director del DNP, a la fecha se han encuestado 23,5 millones de personas. Dentro de la población que está en situación de pobreza, se han encuestado 4,63 millones de personas, mientras que en el grupo de pobreza moderada se han encuestado 8,5 millones y de la población vulnerable, 7, 9 millones.

Esta nueva base de datos permitiría que se haga una asignación más óptima de los subsidios, para que realmente le lleguen a las familias más vulnerables del país.

De hecho, según Rodríguez, esta base de datos ya se utilizó en 2020 para hacer las transferencias de Ingreso Solidario y la devolución del IVA en medio de la pandemia.

“El Sisbén IV se vuelve la piedra angular, ya probada con programas como Ingreso Solidario, devolución del IVA, contribución solidaria y muchos otros, que nos servirá para el futuro”, mencionó el director del DNP.

El nuevo Sisbén IV trajo consigo ciertos cambios de orden tecnológico, pues, aunque antes la encuesta se hacía a papel y lápiz, las de hoy se realizan a través de dispositivos móviles, lo que permite el escaneo de cédulas y tarjetas de identidad, así como hacer una georreferenciación al interior de las entidades territoriales.

“Antes lo teníamos a papel y lápiz, hacer esa actualización era casi imposible, la probabilidad de error era muy alta. Este nuevo Sisbén, por ser digital, los ciudadanos pueden hacer solicitud a demanda cada vez que quieran”, explicó Rodríguez.

Esto, según el director, permitirá tener una base de datos más actualizada y hacer el cruce de la información de una manera más sencilla.

ABECÉ DEL SISBÉN IV 

¿A partir de cuándo se puede consultar la base del Sisbén IV? 

Esta moderna base de datos, con información sobre la situación económica actual de más de 23,5 millones de personas, se podrá consultar desde mañana 5 de marzo a través de www.sisben.gov.co.

¿Cuáles son los cambios fundamentales que trae el Sisbén IV? 

A partir de ahora los potenciales beneficiarios de los programas sociales se clasificarán en grupos denominados por letras y no por puntajes. El Sisbén cambia de puntajes a clasificación por grupos denominados en letras para simplificar el sistema de información y avanzar a unas clasificaciones por grupos que tienen una relación directa con la forma como se mide la pobreza en Colombia. A su vez, los subgrupos permiten establecer las diferencias en un determinado grupo poblacional para que los programas sociales focalicen mejor sus apoyos.

¿Cómo queda esa nueva clasificación? 

En cada grupo los hogares estarán clasificados en subgrupos de la siguiente forma:

Grupo A: comprende a hogares en situación de pobreza extrema. En este grupo los hogares estarán clasificados en 5 subgrupos, desde A1 hasta A5.

Grupo B: allí se ubican los hogares en condición de pobreza moderada. Este grupo tendrá 7 subgrupos desde el B1 hasta el B7.

Grupo C: corresponde a hogares en condición de vulnerabilidad. Este grupo tendrá 18 subgrupos desde el C1 hasta el C18.

Grupo D: comprende hogares que no están en

personas se pueden contactar con las oficinas del Sisbén de su municipio para actualizar los cambios en su información, lo cual permite que esta base de datos permanezca al día y ya no haya necesidad de contar con periodos largos de tiempo para hacer esta tarea. No obstante, cada seis meses se programarán actualizaciones de información sobre cambios en los ingresos de ingresos de las personas.

¿Cómo se controlará la veracidad de la información que proporcionan las personas? 

Una de las novedades que trae el nuevo Sisbén IV es la manera como se recolecta la información, pues pasa del papel a dispositivos móviles de captura (dispositivos celulares acondicionados con software específico para Sisbén). Esto permitirá aumentar la calidad de la información suministrada por los hogares y ubicar geográficamente a las familias y a la construcción de mapas por municipio. De igual forma, se pasa de un enfoque centrado en las condiciones de vida a uno que permite aproximarse a la capacidad de generar ingresos de los hogares, a sus condiciones de vida, así como a las condiciones de su entorno.

Para evitar distorsiones en la información suministrada por las personas esta se cotejará con otras bases de datos que tienen en los sectores salud, educación, para lo cual, al momento de hacer las encuestas, se hace un escaneo de la cédula de la persona con la tecnología incorporada (dispositivos celulares acondicionados con software específico).

¿Con el nuevo Sisbén se dejarán de entregar susbsidios? 

No. La nueva metodología no prevé que se suspenda ninguno de los beneficios que en la actualidad entrega el Gobierno a las personas en situación de pobreza y vulnerabilidad. Tampoco se sacará a los actuales beneficiarios de esos programas. Todo lo contrario, con esta nueva metodología más de 3 millones de personas en condiciones de vulnerabilidad fueron incorporadas a dichos programas durante la pandemia. /Planeación Nacional