Diario del Cesar
Defiende la región

Brechas de desigualdad frente a la mujer son inocultables: Iván Duque

390

“Ampliar las oportunidades y reducir la violencia contra la mujer no es solo un asunto de justicia social, sino que constituye una poderosa herramienta de productividad y de convivencia para el futuro que estamos construyendo entre todos”, afirmó el Jefe de Estado en su saludo con motivo del Día Internacional de la Mujer, a través de las redes sociales.

El presidente de la república, Iván Duque Márquez aseguró que Colombia necesita seguir luchando contra las brechas de desigualdad que hoy afectan a las mujeres. Dijo que las mujeres siguen ganando menos dinero que los hombres  y sufren una mayor tasa de desempleo.

 “Estas brechas son inocultables. Las mujeres colombianas trabajan más, incluyendo el trabajo no remunerado, y ganan menos que los hombres. Las mujeres colombianas sufren mayores tasas de desempleo  y son víctimas constantes de crímenes tan deplorables como el feminicidio”, señaló Duque.

El Presidente Iván Duque envió un emotivo mensaje en el Día Internacional de la Mujer, a través de redes sociales, haciendo énfasis en las mujeres del campo colombiano, y destacó la existencia de un capítulo especial para ellas en el Plan Nacional de Desarrollo ‘Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad’.

“Hoy 8 de marzo Colombia y el mundo conmemoran el Día Internacional de la Mujer. Me complace mucho saludar, en esta fecha, a todas las mujeres colombianas y, en especial, a todas las mujeres del campo colombiano”, afirmó el Jefe de Estado.

Así mismo, al manifestar que “el compromiso de nuestro Gobierno con las mujeres, con su equidad y con sus oportunidades me llena de esperanza y de la más profunda motivación”, el Presidente resaltó que, por primera vez, el Plan Nacional de Desarrollo incluye un capítulo exclusivo sobre las mujeres, enfocado en cerrar las brechas sociales, económicas y de seguridad que hoy persisten en el país.

“Este Pacto de Equidad por las mujeres busca la eliminación de las inequidades en su contra (…), por eso, creemos en este pacto por la mujer”, dijo el Mandatario.

En ese sentido, dedicó buena parte de su mensaje al esfuerzo de las mujeres en el campo colombiano y reveló que en las zonas rurales las inequidades son más notorias.

“En el ámbito rural estas inequidades son preocupantes. Cerca de una de cada cinco mujeres del país vive en las zonas rurales -más de cinco millones- y se estima que de los tres millones de hogares rurales, casi un cuarto de estos tiene jefatura femenina en el hogar”, indicó.

En ese contexto, señaló que “las mujeres del campo tienen un acceso menor a la propiedad rural y a la asistencia técnica que los hombres y, además, enfrentan jornadas más pesadas”.

Además, hizo referencia al trabajo, la remuneración y el desempleo de las mujeres, en comparación con los hombres.

“Las mujeres colombianas trabajan más, incluyendo el trabajo no remunerado, y ganan menos que los hombres. Las mujeres colombianas sufren mayores tasas de desempleo y son víctimas constantes de crímenes tan deplorables como el feminicidio”, manifestó el Jefe de Estado.

 

COMPROMISOS DEL GOBIERNO CON LA MUJER

Luego de revelar el panorama de inequidad que rodea a las mujeres del país, el Presidente Duque dio a conocer algunos de los planes de su Gobierno para cerrar esas brechas.

“Para las mujeres rurales hemos diseñado una línea dentro del Pacto por la Equidad que las impulsa como agentes de transformación. En nuestro Gobierno, las mujeres rurales tendrán más acceso a la propiedad rural formal, aumentarán sus ingresos y tendrán una mayor participación en las decisiones del sector agropecuario”, recalcó.

Con ese mismo propósito, anunció que “nos enfocaremos en generar mejores condiciones para las mujeres en el campo en materia de empleabilidad, de acceso a financiamiento, acceso a la propiedad rural y a la formalización”.

El Mandatario afirmó que “cerrar las brechas, ampliar las oportunidades y reducir la violencia contra la mujer no es solo un asunto de justicia social, sino que constituye una poderosa herramienta de productividad y de convivencia para el futuro que estamos construyendo entre todos”.

Finalmente, el Mandatario hizo énfasis en el hecho de trabajar de la mano con la primera Vicepresidenta que tiene el país -Marta Lucía Ramírez Rincón-, y en liderar el primer gabinete paritario entre hombres y mujeres en la historia de Colombia.

 “Excelentes profesionales lideran hoy sectores claves en nuestra administración, como: interior, justicia, educación, transporte; minas y energía; tecnologías de la información y las comunicaciones; trabajo y cultura. Así como la Planeación Nacional, la política social, la Consejería Presidencial para la Equidad, entre otras áreas”, destacó.

 

Colombia es el país de América que menos discrimina a mujeres 

 

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Colombia es el país del continente americano donde menos se discrimina a las mujeres con leyes o normas sociales. Además, ocupa el puesto número 14 en el ranking a nivel mundial, donde solo es precedida por países europeos.

De acuerdo con la edición 2019 de su informe mundial sobre instituciones sociales e igualdad entre los sexos (SIGI), el nivel de discriminación en Colombia se encuentra en un 15%. Esto significa que se encuentra en un nivel mejor que el de Estados Unidos (que se encuentra en el 18%), el cual ocupa el segundo puesto a nivel continental y el vigésimo sexto a nivel mundial. El ranking sigue de la siguiente manera:

República Dominicana: Puesto 28 con el 18%

Nicaragua: Puesto 30 con el 19%

Brasil: Puesto 37 con el 21%

Bolivia: Puesto 40 con el 21%

Uruguay: Puesto 43 con el 22%

Honduras: Puesto 44 con el 22 %

 

Por otra parte, los primeros puestos se distribuyen así:

Suiza (8%)

Dinamarca (10%)

Suecia (11%)

Francia (11%)

Portugal (11%)

Bélgica (11%)

Este análisis fue realizado con base en el índice de magnitud del nivel de discriminación, medido entre 0 y 100 %. Se tuvieron en cuenta las estadísticas comparables de 120 países de todo el mundo, ponderando más de treinta variables distintas enmarcadas en cuatro áreas temáticas: discriminación intrafamiliar, restricciones a la integridad física, limitaciones a recursos productivos y financieros, y libertades civiles.

La peor nota que recibió el país fue en el área de derechos civiles, con un 21%, mientras que en la igualdad formal familiar obtuvo un 10%. Respecto a las limitaciones de acceso a recursos productivos y financieros obtuvo 14%, mientras que en restricciones a la integridad física recibió un 15%.