Diario del Cesar
Defiende la región

Medidas de bioseguridad que no serían tan efectivas contra el Covid-19 

174

Los colombianos han adoptado medidas que -después de meses de estudio- han mostrado que no son efectivas para evitar la propagación del coronavirus. 

En medio de la pandemia del coronavirus, en Colombia se han venido implementando medidas en contra del contagio masivo de la COVID-19.

Meses después de la implementación de estas medidas, expertos epidemiólogos y en la salud han afirmado que muchas de estas no son tan efectivas en contra del peligroso virus que tiene en vilo a la humanidad.

Una de esas medidas que es cuestionable es la de medir la temperatura de las personas que ingresan a un sitio, pues, según el experto, muchas de las personas que tienen Covid no presentan síntomas, mucho menos fiebre que es una de las características del coronavirus en el cuerpo.

Otra de las medidas que ha adoptado el colombiano es la ropa antifluido para salir a la calle. Se ha dicho que este tipo de vestimenta la debería llevar solo el personal sanitario, quien es el que tiene mayor exposición en los centros médicos al virus, más no personas comunes para uso de calle.

Una medida bastante cuestionable es la desinfección de ruedas de los carros y las calles, casi a la par de poco confiable está el uso de tapetes desinfectantes.

Por todo lo anterior, diferentes expertos piden el desmontes de estas medidas por parte de las autoridades en el control del coronavirus en el país.

NO CREA EN TODO LO QUE LE DICEN 

En tiempos en los que el coronavirus es el tema que marca las conversaciones, las noticias falsas se propagan con una rapidez que hasta pueden parecer verdaderas. Las redes sociales se perfilan como el canal propicio para ello y por ende ya gigantes de la industria como Facebook y Twitter han adoptado medidas para combatir la denominada infodemia, como ha denominado la OMS la sobrecarga de información y los fake news o información errónea que circula por cadenas de whatsapp.

Con el inicio de los procesos de vacunación en el mundo para erradicar la enfermedad, la desinformación no ha tardado en aparecer. Incluso la Cruz Roja Internacional alertó al respecto el pasado mes de diciembre e hizo un llamado a los gobiernos e instituciones para implementar medidas que generen confianza en las personas.

Al respecto, desde la Academia Nacional de Medicina de Colombia presentaron una guía para desmentir algunas de las principales noticias falsas sobre las vacunas de Covid-19:

¿Las vacunas se han hecho demasiado rápido?  

Al respecto, desde la Academia indican que se han cumplido todos los protocolos y fases necesarias, los resultados de los ensayos clínicos son públicos y se pueden consultar. Su desarrollo fue acelerado por diversos factores como que se realizó una inversión económica sin precedentes y fue fácil conseguir miles de voluntarios.

¿Con la vacuna implantan un chip?   

La entidad asegura que en la actualidad no es posible la implantación de ningún microchip con la vacuna. Aclaran que el rumor partió de una idea de Bill Gates de usar certificados a futuro, pero en nada tiene que ver con la vacuna del Covid.

¿Para qué vacunarse si no protege de la infección y se puede seguir contagiando?: 

Aunque “hasta el momento no se sabe si protege de la infección”, los especialistas subrayan que sí evita las formas más graves de Covid-19; un paso muy importante para prevenir que el sistema sanitario colapse y evitar muchas muertes.