El mundo de Cumbiana en el hay festival
En la noche de este jueves, de la mano de Juan Gossain, Carlos Vives dará todos los detalles del mundo perdido de Cumbiana, uno de sus proyectos más ambiciosos, en los cuales une lo artístico, lo social, lo cultural y el profundo legado histórico de parte de la región Caribe colombiana.
Se trata de la presentación del libro ‘Cumbiana, relatos de un mundo perdido’ dentro de la programación virtual del Hay Festival Cartagena, a las 8:30 de la noche con ingreso gratuito previa inscripción.
Desde la sede digital del Hay Festival en Cartagena de Indias, Carlos Vives presentará en vivo, en una conversación con el periodista Juan Gossaín.
En el libro, publicado por la Editorial Planeta, Carlos Vives y Guillermo Barreto, coautor, llevan al lector descubrir el origen de la cumbia a través de un viaje que entreteje la memoria del artista y los apuntes del historiador.
Se trata de un portal a la reconstrucción de una alucinante nación anfibia que unió su destino en América con la cultura europea y con la cultura africana para dejar un legado musical que ha marcado la historia.
La presentación de Carlos junto a Juan Gossaín, que incluye un concierto en vivo acompañado por el acordeón de Yeison Landero, ha sido denominada: “La memoria de un capitán que remontó el Río Grande y el cantante de vallenatos que descubrió un mundo perdido”.
ENTRE PÁGINAS
“La cumbia es colombiana y hay que contárselo al mundo”, es lo primero que dice el historiador Guillermo Barreto, quien ha dedicado toda una vida a la investigación profunda sobre eso que llamamos cumbia, y quien unió fuerzas con Carlos Vives, quien también ha labrado su propio camino en esta búsqueda, para presentar ‘Cumbiana, relatos de un mundo perdido’.
Un libro que complementa lo que ha sido el galardonado trabajo discográfico del mismo nombre que hace algunos meses presentó Vives, así como el documental, ‘El mundo perdido de cumbiana’, siendo apenas un abrebocas de todo lo que falta por descubrir de la cumbia que surgió en Colombia pero que lanzó semillas fértiles a todo el territorio latinoamericano, y más allá.
“La cumbia me ha llevado a descubrir historias fantásticas. Mi primer contacto con ella fue en los carnavales de Santa Marta. Las primeras cumbiambas que recuerdo son las que veíamos pasar, la familia entera, desde la terraza de la casa de mi abuela. También tengo presentes las famosas danzas de la Tecnológica del Magdalena, consideradas las mejores de la ciudad, que se presentaban en la playa para disfrute de los visitantes que se hospedaban en los hoteles más importantes de esa área”, comentó Carlos Vives.
La cumbia es el género musical más importante que ha surgido en Colombia y la raíz de muchos otros que se han tomado el mundo. Sin embargo, hasta ahora, no existía un libro de divulgación general que rescatara y contara esta historia, y menos, con la frescura y sabrosura que lo hace Carlos Vives.
Así como el disco y el documental, el libro ‘Cumbiana, relatos de un mundo perdido’, es un viaje profundo donde se logra, con un interesante ritmo, el poder descubrir el origen de la cumbia, entre la memoria del artista y los apuntes del historiador. Es poder ir descubriendo ese encuentro que está en nuestro ADN cultural, entre la tradición indígena, la imposición europea y el legado africano que fue traído con violencia a estos territorios, pero que logró compenetrarse con fuerza y hacer un importante aporte a una nueva identidad.
Según Vives: “A mí, hacer vallenato me enseñó que el río Cesar es un afluente del Magdalena. De la misma manera, un libro de la cumbia debe hablar de la presencia y de la importancia de la cultura vallenata, presentada en un imperioso río de historias que recoge, además, el imaginario de la Sierra Nevada y su gente. Es decir, el territorio de la cumbia no puede ser más diverso, más fantástico, más estratégico, más geográfico. Un cruce de caminos culturales, que desde el principio recibió el nombre de país, de nación”.
Es un libro que cuenta con el tono, la emoción y la sorpresa con la que Vives suele contar las historias en torno a su música y las raíces de la misma, siguiendo la tradición de los juglares cantando sus crónicas de vida rural, pero ahora plasmadas en un libro sustentado en la investigación que realizó durante seis años el profesor Guillermo Barreto.
“El vallenato me ha permitido entender muchas cosas y una de ellas es que es hijo de la cumbia. Es como cuando uno conoce a un hijo y él lo lleva a ver a la mamá. El vallenato me enseñó que la mamá era la cumbia”, finalizó Carlos Vives.