Con éxito se llevó a cabo la V versión de ‘Magdalena Crece’
La Cámara de Comercio de Santa Marta para el Magdalena realizará llevó a cabo la quinta versión de Magdalena Crece, un espacio empresarial que también se adaptó a la nueva realidad y que ofreció virtualmente una agenda en el que los principios de la confianza y la cooperación, fueron los protagonistas como elementos claves para la recuperación económica.
Este escenario que en los últimos cuatro años ha generado la interacción de más de dos mil asistentes y más de 600 marcas vinculadas, se realizó a través de una plataforma especializada donde asistentes e invitados especiales pudieron recorrer stands e ingresar a la sala principal para vivir la experiencia de Magdalena Crece, que en esta ocasión se enfocó en el tema ‘Confianza y Cooperación: Motores para la Recuperación’.
Con la ‘Confianza y Cooperación’ se buscó propiciar una reflexión constructiva que lleve a la acción e identificación de oportunidades y fortalezas para el desarrollo de este territorio en medio de las dificultades que impuso la pandemia del Covid19, asimismo, fortalecer los vínculos entre los diversos actores que intervienen en este proceso.
Durante el evento de instalación Alfonso Lastra, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Santa Marta para el Magdalena, destacó la importancia de Magdalena Crece, en un momento y unas circunstancias inéditas en la historia de la sociedad.
“En el 2019 nos enfocamos con nuestra cuarta versión de Magdalena Crece en enhebrar hilos, entrelazarlos y tejer confianza para el desarrollo del territorio, le apostamos a establecer conexiones, redes, flujos e interacciones entre los actores públicos y privados para cumplir tareas y compromisos desde nuestras respectivas instancias y así lograr mejores niveles de competitividad para la región”, manifestó Lastra.
Frente a lo anterior resaltó que, “precisamente, desde el gobierno nacional, entidades públicas, privadas, sectores empresariales, gremiales y desde las organizaciones civiles y sociales, se han desarrollado iniciativas y programas para minimizar los impactos de la pandemia, pero aún nos falta ese complemento y trinomio ideal entre actores: que es la confianza, la articulación y cooperación”.
MAGDALENA AVANZA
En este sentido, señaló que, desde la Cámara de Comercio de Santa Marta para el Magdalena se han diseñado estrategias para impulsar la reactivación y crecimiento empresarial del Magdalena, y han contado con valiosos aliados y seguimos apostándole a la recuperación económica, empresarial y social del territorio.
Asimismo, agregó, “están en marcha más de 13 programas de fortalecimiento empresarial. Durante la crisis hemos realizado más de 30 experiencias de aprendizaje formando de manera gratuita a más de 1.500 personas, han sido más de mil empresarios asesorados para el reinicio de sus actividades, contamos con un línea de crédito para los microempresarios con recursos por el orden de los 500 millones de pesos, hemos realizado acompañamiento y asesorías constantes a través de llamadas telefónicas y hemos construido de la mano con otras entidades, la hoja de ruta para la reactivación económica denominada: Magdalena Avanza”.
Asimismo, Lastra dio a conocer que Magdalena Avanza es una agenda de la cual hacen parte una serie de estrategias de corto y mediano plazo para lograr objetivos relacionados con la reactivación de las ventas, el trabajo seguro, la transformación digital, las nuevas oportunidades de negocios y un mejor entorno para los mismos.
El presidente ejecutivo de la entidad señaló que lo significativo es que ya se pueden ver progresos de esta Agenda de Reactivación Económica: formación del capital humano a través de capacitaciones y cursos en marketing digital y herramientas tecnológicas, la reciente implementación de la ventanilla única empresarial a través de la cual se puede abrir empresa en aproximadamente una hora, mejorando el entorno para los negocios.
Del mismo modo, se han creado diversas plataformas digitales para la comercialización de productos y servicios entre ellas la plataforma Magdalena Tierra de Agricultores, se han fortalecido las actividades de formalización empresarial y han surgido líneas de crédito como Santa Marta Responde para las micro, pequeña y medianas empresas con un cupo aproximado de 3.200 millones de pesos destinados a capital de trabajo, es decir, materias primas, insumos, nómina, costos y gastos operativos de funcionamiento.
“Todo lo anterior, son factores que han incidido que en el tercer trimestre del 2020 y en medio de la pandemia, tengamos luces de recuperación, durante los meses de julio, agosto y septiembre, en el Magdalena se crearon 3.014 nuevas empresas, registrando un crecimiento del 58,1% respecto al mismo periodo del 2019. Cifras alentadoras, que nos muestran, que estamos dando pasos seguros hacia la dinamización de la economía. Aun así, es primordial redoblar esfuerzos para seguir apoyando y generando alivios al sector productivo y por ende, al tejido social de nuestro departamento”, sostuvo el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Santa Marta para el Magdalena.
INVITADOS NACIONALES
El evento contó con el acto de instalación precedido por el presidente ejecutivo de la entidad, Laura Valdivieso, viceministra de Comercio Exterior; el doctor Andrés Arévalo, director de Productividad y Competitividad at Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el doctor Julián Domínguez Rivera, presidente de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio -ConfeCámaras-.
A las 3:25 de la tarde se dio apertura al conversatorio ‘Hidrocarburos en el Caribe colombiano: Una industria de confianza’, donde se abordaron diversas perspectivas sobre las posibilidades que brinda el sector para dinamizar la economía. Hicieron parte de este panel Carlos Martin Ortiz, gerente de Exploración de Petrobras, Gustavo Ariel Marín, director general de Schlumberger Colombia y Francisco Lloreda Mera, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo. El panel fue conducido por Beatriz Martha Dávila, directora de Invest In Santa Marta.
Seguidamente, a las 4:00 de la tarde se desarrolló el conversatorio ‘Confianza y Cooperación como elementos claves para la recuperación económica’, en el que participaron Edgar Navarro Lechuga, médico magister en epidemiología y coordinador de la maestría en epidemiología de la Universidad del Norte; Alberto Mario Rincón, director general de L’Oreal Colombia, José Andrés Duarte, director de la Cámara de la Industria de las Bebidas de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia -ANDI-, así como América Castiblanco, vicepresidenta de Aceleración y Emprendimiento de INNPULSA Colombia. La moderación estuvo a cargo de Jaime Suárez, director ejecutivo de la Cámara Colombo- China de Inversión y Comercio.
A las 4:45 de la tarde se realizó la reflexión ‘Desafíos del Sector Turismo en torno a la Recuperación Económica’, con el que se analizarán los factores a tenerse en cuenta para lograr su impulso nuevamente. Para ello, se contó con la intervención de Sergio Diaz-Granados Guida, director ejecutivo por Colombia ante el Banco Interamericano de Desarrollo y de Raquel Garavito, presidenta del Fondo Nacional de Turismo -FONTUR-. Lideró el panel Alfonso Castro Cid, gerente de Kreab Colombia.
Luego, a las 5:00 de la tarde se dió paso a la reflexión ‘El ADN del colombiano: poderoso propulsor para seguir adelante’, a cargo del reconocido escritor y periodista Juan Gossaín, quien, junto al director de la editorial de la Universidad del Magdalena, el historiador y docente Jorge Elías Caro, conversarán acerca de las fortalezas como académicos, empresarios y ciudadanos, reconociéndolas como el verdadero factor de éxito para salir victoriosos en medio de la coyuntura. Asimismo, finalmente hubo un espacio para la conferencia ‘Contrarrestando el instinto de la negatividad’, a cargo de Andrés Aljure Saab, catedrático internacional, escritor, asesor, conferencista y coach.