Diario del Cesar
Defiende la región

´Virus asesino´ ha matado a 1,3 millones de personas

167

La pandemia del nuevo coronavirus ha provocado al menos 1.305.039 muertos en el mundo desde que la oficina de la OMS en China dio cuenta de la aparición de la enfermedad en diciembre 

Desde el comienzo de la epidemia más de 53.438.640 personas contrajeron la enfermedad. De ellas al menos 34.324.500 se recuperaron, según las autoridades.

Esta cifra de casos positivos solo refleja una parte de la totalidad de contagios debido a las políticas dispares de los diferentes países para diagnosticar, ya que algunos solo lo hacen con aquellas personas que necesitan una hospitalización y en gran cantidad de países pobres la capacidad de testeo es limitada.

En las últimas horas e registraron en el mundo 9.995 nuevas muertes y 660.538 contagios. Los países que más fallecidos registraron según los últimos balances oficiales son Estados Unidos con 1.596, Francia (932) y México (568).

La cantidad de muertos en Estados Unidos asciende a 244.364 con 10.745.524 contagios. Las autoridades consideran que 4.095.146 personas sanaron.

Después de Estados Unidos, los países con más víctimas mortales son Brasil, con 164.737 muertos y 5.810.652 casos, India, con 129.188 muertos (8.773.479 casos), México, con 97.624 muertos (997.393 casos), y Reino Unido, con 51.304 muertos (1.317.496 casos).

Entre los países más golpeados, Bélgica registra la mayor tasa de mortalidad, con 122 decesos por cada 100.000 habitantes, seguido de Perú (106), España (87), Argentina (78).

China, sin tener en cuenta los territorios de Hong Kong y Macao, registró un total de 86.325 personas contagiadas, de las que 4.634 murieron y 81.303 sanaron totalmente.

CIERRE DE ESCUELAS

Austria y Grecia anunciaron que cerrarán escuelas, mientras que el primer ministro francés, Jean Castex, advertía que hay que prepararse para convivir con el virus “largo tiempo”. Pero el cansancio de las poblaciones aumenta.

En Portugal, donde ya impera un toque de queda nocturno, a partir de este fin de semana también se instaura un toque de queda de fin de semana para el 70% de la población.

Unas 500 personas desafiaron las prohibiciones para llevar a cabo una “Marcha por la libertad” en Lisboa.

En Alemania, donde ya ocurren  manifestaciones contra las restricciones desde hace semanas, centenares de personas volvieron a desfilar en Fráncfort y otras ciudades. La policía tuvo que utilizar cañones de agua para dispersar a algunos manifestantes.

El Consejo General del Colegio de Médicos español pidió por su parte la dimisión del coordinador sanitario del gobierno, Fernando Simón, “por su incapacidad manifiesta y prolongada a lo largo de la evolución de la pandemia por covid-19”.

La ciudad italiana de Nápoles, donde se han producido protestas, pasó a “zona roja”. Los hospitales están desbordados, y algunos pacientes son directamente atendidos en sus coches.

Mientras Europa aumenta restricciones, América Latina y el Caribe, que acumula casi 421.00 fallecidos y roza los 12 millones de contagios, inició recientemente el levantamiento progresivo de medidas en algunos países, como Chile, que ha anunciado la reapertura de su frontera a extranjeros tras ocho meses de cierre.

En Nueva York, la ciudad estadounidense más afectada durante la primavera boreal, el número de test positivos –que permaneció un tiempo cerca del 1%– aumenta ahora diariamente y el viernes superó, por primera vez, el umbral crítico del 3%.

El alcalde Bill de Blasio, que a finales de septiembre reabrió las escuelas públicas siguiendo un modelo semipresencial, instó a los padres de alumnos a “prepararse” para su cierre el lunes.