Valeria Ayos Bossa había cultivado, a punta de esfuerzo y preparación, que su nombre sonara como una de las favoritas a llevarse la corona de Miss Universo Colombia y ser la mujer que representaría a nuestro en país en la próxima edición del certamen mundial, pero el coronavirus se interpuso en su sueño.
Esta cartagenera, de 26 años, es modelo, presentadora, profesional en relaciones internacionales y ganadora de los títulos Miss Earth Colombia 2018; y Miss Earth – Water 2018; Se inscribió por la isla de San Andrés en el concurso, consiguió sortear las polémicas en su departamento y finalmente fue aceptada para participar en Miss Universo Colombia, concurso que comenzó el 5 de noviembre en Barranquilla y que se realiza de forma independiente al Concurso Nacional de Belleza (CNB). Los reinólogos y fanáticos de este concurso se preguntaban por qué Valeria no había llegado a la concentración e, incluso, rumoraron que, por culpa del estrés de tantas polémicas en su región, su salud había resultado afectada, pero no.
POSITIVA TRES VECES
En la mañana de este sábado la misma organización de Miss Universo Colombia informó la verdadera razón por la que Valeria no concursó: “Valeria Ayos, representante de San Andrés, en su última prueba del coronavirus y como requisito fundamental para su participación, como las otras candidatas, salió positiva en dicho test, repetido en tres ocasiones”, expresan en un comunicado y concluyen que su participación queda “interrumpida para la edición 2020” y Natalie Ackermann, presidenta de Miss Universe Colombia, “luego del cierre de esta edición, se reunirá con la candidata en la isla para determinar su nueva participación en el año siguiente”.
OJO A LA HUMEDAD
Durante una conferencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), María van Kerkhove, epidemióloga de la entidad, aseguró que los bajos niveles de humedad permiten que el nuevo coronavirus sobreviva en las superficies.
No obstante, hizo claridad en que, si por el contrario, el nivel de humedad es muy alto también podría ser problemático, pues se “favorece la circulación de las gotas respiratorias, permitiendo que se queden suspendidas en el aire”.
Van Kerkhove aclaró que “hemos establecido algunas pautas para la temperatura ideal en los espacios cerrados, con una humedad relativa ideal entre el 50% y el 60%”.
Durante la conferencia en vivo, que fue transmitida en Twitter, la experta se refirió a las condiciones que facilitan el contagio del virus en espacios cerrados.
“Hablamos mucho sobre evitar espacios interiores y con mala ventilación. También hablamos sobre asegurarse de mejorar la circulación del aire como una de las medidas que se pueden implementar para ayudar a reducir la transmisión”.
La epidemióloga recomendó que la ventilación se debe dar por medios naturales y que en ambientes como colegios y oficinas se eviten los sistemas de recirculación del aire. Expresó que si el uso de estos es necesario, se debe hacer un mantenimiento adecuado de los mismos.