Gobierno y la Policía defienden aplicación de normas del Código

La multa por 800.000 pesos que le impuso la Policía a un estudiante en Bogotá por comprar una empanada en un comercio informal, ha motivado desde burlas a la Institución, hasta el anuncio de un debate de control político, un proyecto de ley para modificar el Código Nacional de Policía y nuevas demandas contra esa normatividad.
La sanción a un ciudadano hace unas semanas por comer una empanada que compró en la calle, como el comparendo a otras ciudadanas por una situación similar, fueron algunos de los casos que se comentaron esta semana en el Congreso de la República, cuando se discutió sobre el alcance de la aplicación de las diferentes normas que contiene el Código Nacional de Policía o también llamado Código Nacional de Convivencia.
El debate, que se cumplió en la Comisión Primera de la Cámara, arrancó con acto simbólico mordaz por parte del representante liberal Harry González, quien en su condición de citante arrancó ofreciendo empanadas a sus colegas como a los funcionarios del gobierno, los ministros de Defensa y el Interior, como también a los mandos de la Policía Nacional.
En su intervención, González sostuvo que es necesario evidenciar quién dio la orden “de hacer multas en todo el país por cualquier cosa. No estamos aplicando el Código de Policía como debe ser. La esencia de este debe ser preventiva y no represivo y sancionatorio”.
En el mismo sentido se pronunció el representante a la Cámara de la U Jorge Eliécer Tamayo, quien consideró que es muy claro que hay una equivocación en la Policía Nacional en la interpretación de este código de convivencia.
Ante los comentarios, el ministro de la Defensa, Guillermo Botero, informó que esos operativos del 11 de febrero pasado se dieron en cumplimiento a un fallo de tutela que ordenó a la Alcaldía Menor de Barrios Unidos de Bogotá, en donde se le pedía regular la presencia de los vendedores ambulantes y la forma en que se manipulan los alimentos.
Botero señaló que el procedimiento no es imponer una multa sino un comparendo, el cual deberá ser discutido con una inspector de Policía, en donde se comparecerá para hablar de la situación.
“No hay actuaciones arbitrarias, hay un debido proceso… Otra cosa importante es que se adoptó la figura de la mediación policial, está la prevención”, sostuvo Botero, quien indicó que el Código Policía nuevo tocaba darle “dientes y en eso el Congreso actuó bien”.
Respecto a la crítica que hay por el desconocimiento de los agentes sobre el código de convivencia, sostuvo que se adelanta un diplomado en tal sentido y que además se ha previsto capacitar a los 177 mil integrantes de la policía sobre el mismo.
Para Botero no es un “afán de recoger plata”, sino el empezar a aplicar la normatividad. Precisó que no existe una orden expresa a los agentes de salir a sancionar a la ciudadanía en general. “No tenemos eso dentro de los objetivos, ni se ha impartido orden para poner comparendos a esas personas”, declaró.
A su turno, el general Wiliam René Salamanca, subdirector de la Policía, señaló que el nuevo Código de Convivencia “sí ha valido la pena, porque han bajado en 11 % los homicidios, lo mismo que las riñas, 10.072 lesiones menos, sí ha valido la pena”.
El general Salamanca insistió que de parte de los agentes hay la intención generalizada que antes de imponer un comparendo se busca la mediación, para que se comprenda el alcance de la norma.
Finalmente, la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, señaló que desde ese despacho hay un compromiso de seguir acompañando tanto a la Policía como a las mismas comunidades para que se capaciten y conozcan el alcance del código de convivencia.
MÁS DE 90 MIL MULTAS
Se han impuesto más de 90.000 multas por ocupar el espacio público
Según el ministro de Defensa, las multas son impuestas exclusivamente por inspectores de Policía, no por agentes de la institución.
La cifra corresponde al 5,86% del total de las multas impuestas a colombianos en aplicación del Código de Policía: 1.536.310.
El ministro de Defensa, Guillermo Botero, afirmó que a la fecha han sido impuestas 90.027 multas por ocupación del espacio público en todo el país. La cifra corresponde al 5,86% del total de las multas impuestas a colombianos en aplicación del Código de Policía: 1.536.310.
De acuerdo a la Dirección de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional, el 22% de las multas que se han impuesto corresponde al consumo de drogas o bebidas alcohólicas en el espacio público; el 15% por portar armas; el 9% por el porte de sustancias prohibidas en el espacio público; el 7% por riñas y, por último, por la ocupación del espacio público (El 4.04% de estas multas relacionadas con el ‘empanadagate’ se han dado en Bogotá).
“A la fecha se han impuesto 3.344.734 medidas correctivas de las cuales el 46%, es decir, 1.536.310, corresponden a multas y 1.808.424, es decir, el 54%, a otro tipo de medidas correctivas que son medidas pedagógicas, y tan solo se han recibido un total de 130 quejas por inconformidades en la aplicación de las normas del Código Nacional de Policía y Convivencia”, dice un comunicado.
De la totalidad de las multas señaladas, 114.224 han sido conmutadas por participación en programas comunitarios o actividades pedagógicas de convivencia.