Trump y Biden van por la Casa Blanca
El mandatario norteamericano desestima las encuestas las cuales considera falsas y Biden dice que es hora de terminar con el “caos” en EE.UU.
El presidente Donald Trump hace un desesperado esfuerzo de campaña desestimando las encuestas que lo muestran rezagado respecto a su rival Joe Biden, quien urgió a los electores a terminar con el “caos” en Estados Unidos, en la víspera de unos comicios marcados por la crispación.
El mandatario republicano está rezagado en las encuestas a nivel nacional, que le asignan 44% de las preferencias contra 51% para el demócrata Biden, pero en un mitin en Fayetteville, Trump desestimó los sondeos.
“Veo esas encuestas falsas”, afirmó. “Vamos a ganar igualmente”, añadió el mandatario ante una multitud que gritaba en coro “¡Cuatro años más!”.
Trump se vanaglorió de ser un presidente que no forma parte de la clase política y que por eso “pone a Estados Unidos primero”.
“Salgan y voten, eso es lo único que les pido” dijo el magnate inmobiliario que después reprodujo ante la concurrencia una serie de lapsus y de errores que ha cometido Biden a lo largo de la campaña.
La carrera electoral estuvo marcada por la pandemia de covid-19 que ha dejado más de 231.000 muertos, atizó el desempleo, redujo la campaña de Biden a su mínima expresión y puso en relieve las profundas divisiones de la sociedad estadounidense.
El mandatario de 74 años, que fue hospitalizado tras contraer el covid-19, fue acusado por Biden, de 77, de “propagar” el virus con su ritmo frenético de mítines, que aglomeraron mucha gente a veces sin mascarillas.
Biden criticó con fuerza la gestión de la pandemia este lunes desde un mitin en otro estado clave: Ohio.
TERMINAR CON EL CAOS
“¡Tuvimos suficiente con el caos! Tuvimos suficiente con los tuits, la ira, el odio, el fracaso, la irresponsabilidad”, dijo Biden, que se comprometió a tener la pandemia de coronavirus “bajo control” si es elegido.
Para llegar a la Casa Blanca hay que obtener al menos 270 votos en el Colegio Electoral de 538 integrantes. Y en muchos de los estados con peso en ese cuerpo que cambian sus preferencias partidarias en cada ciclo electoral, la diferencia entre ambos postulantes está dentro del margen de error.
HAY MIEDO
Las elecciones son el martes, pero la pandemia ha llevado a millones de estadounidenses a votar por adelantado, con un récord de más de 96 millones de sufragios ya emitidos. Esto también abre un escenario de incertidumbre ya que la noche de la elección, el porcentaje de votos a ser contabilizados en las urnas pueden dar un resultado capaz de ser revertido cuando se cuenten los votos anticipados.
El nerviosismo en torno a la elección llevó a varias ciudades, incluyendo Nueva York y Washington, a parapetar comercios y oficinas y tapiar ventanas ante eventuales disturbios.
Pese que el círculo del mandatario acusa a la izquierda radical de provocar la inestabilidad, el FBI está investigando un incidente en Texas después de que un grupo de simpatizantes de Trump rodearon un bus de campaña de Biden en una carretera acosándolo.
Uno de los estados clave es Pensilvania, que aporta 20 votos al Colegio Electoral. Hace cuatro años Trump se impuso allí por estrecho margen y este año las encuestas dan una ligera ventaja a Biden, con 49,8% contra 45,5% para Trump.
¿Cuál sería la vida de Trump si pierde?
El presidente estadounidense, Donald Trump, no habla públicamente sobre la posibilidad de ser derrotado en las urnas por Joe Biden.
Pero si eso ocurre el martes, ¿cómo podría ser su vida tras su partida de la Casa Blanca el 20 de enero de 2021?
Si con regularidad evoca su vida previa a la política – “Tuve una vida magnífica” – no ha referido a cómo podría ser después.
la luz de los últimos cuatro años, es difícil de imaginar un retiro discreto y el anonimato.
¿Un regreso a la televisión? –
Trump podría verse tentado de regresar a la pantalla chica.
Si se hizo conocido como promotor inmobiliario en los años 80 y 90, fue el reality show “The Apprentice” (El Aprendiz) el que le permitió ingresar a todos los hogares estadounidenses.
Coproductor de este programa que presentó entre 2004 y 2015, Trump logró, pese a los vaivenes en su imperio de bienes raíces, proyectar una imagen de empresario fuerte y carismático.
En un gran salón de reuniones de la Trump Tower, el magnate recibía a los aspirantes y destituía a uno por programa, utilizando la mentada frase: “You’re fired!” (“¡Estás despedido!”).
Desde su llegada a la Casa Blanca, deploró en varias ocasiones la postura de Fox News por no ser lo suficientemente trumpista para su gusto.
Los telespectadores “quieren una alternativa ahora. ¡Y yo también!”, tuiteó hace algunos meses.
2021 podría ser una oportunidad para comenzar, ya sea desde cero -aunque la inversión inicial podría ser prohibitiva- o desde canales amigables ya existentes, como One America News y NewsMax TV.
¿Los tribunales? ¿Prisión?
Si deja la Casa Blanca, el horizonte judicial de Trump podría oscurecerse significativamente.
En Nueva York, es objeto de dos investigaciones, cada una de las cuales podría conducir a un juicio en su contra.
La primera, una causa penal iniciada por el fiscal de Manhattan Cyrus Vance, es sobre posibles actos de evasión fiscal, fraude de seguros y manipulación contable.
La segunda, en la órbita civil, fue lanzada por la fiscal del estado de Nueva York, Letitia James, para determinar si la Trump Organization mintió sobre la envergadura de sus activos para obtener préstamos y ventajas fiscales.
¿2024?
En teoría, nada impide a Trump volver a intentar llegar a la Casa Blanca en 2024.
La constitución prohíbe servir más de dos mandatos al hilo, pero dos no consecutivos es una posibilidad.
El voto hispano
Durante los últimos años se ha incrementado la migración latinoamericana hacia Estados Unidos, engrosando la cantidad de latinos que viven en el país y, lentamente, impulsando el grupo latino hasta convertirse en la primera minoría por encima de los afroamericanos.
Si bien la migración ocurre, en su mayoría, en búsqueda de nuevas oportunidades para obtener más dinero y enviarlo a sus países de origen, los votantes latinos no se identifican bajo una sola colectividad política.
Ana Gonzáles-Barrera, Investigadora Senior del Pew Research Center, señaló que “en general vemos que más latinos están apoyando a Biden. 69% de los latinos nos dicen que votarían por Biden si las elecciones fueran hoy y menos del 30% votaría por Trump” y agregó que esto sigue la tendencia latina a las votaciones presidenciales pasadas.
González-Barrera estimó que Florida es un estado clave ya que tiene bastantes votos en el colegio electoral, sin embargo, es una región en la que no hay una inclinación mayoritaria por ninguno de los dos partidos.
Frank Mora, profesor de Política y Relaciones Internacionales en la Universidad Internacional de Florida en Miami y exsubsecretario adjunto de Defensa para el Hemisferio Occidental, explicó que en Florida el voto se fragmenta por 3 aspectos: