Diario del Cesar
Defiende la región

Protesta indígena con huelga de hambre 

501

POR NINOSKA REYES URDANETA 

Tirados en el piso con camas improvisadas y alrededor del emblemático palo de mango en la Plaza Alfonso López de Valledupar, permanecen los indígenas kankuamos de la comunidad Chiskuinya, como parte de la protesta que iniciaron desde el lunes exigiendo autonomía de gobierno en su territorio.

Se han declarado además en huelga de hambre, ante la negativa de la Policía Nacional en permitir ingresar al espacio público implementos de cocina, alimentos crudos para preparar y otros elementos que los indígenas trajeron desde el corregimiento de Río Seco, para pernoctar en el lugar hasta recibir respuesta al problema.

El silencio continúa, su espacio sigue delimitado de acuerdo a sus creencias ancestrales, mientras Lot Villazón, líder del autollamado Cabildo Chiskuinya, solo escribió a través de sus redes sociales “la policía no nos deja pasar nuestros alimentos, ni sillas para sentarnos que las trajimos de nuestros territorio, la leña, las ollas, nuestras hamacas y los bolsos. Nos vamos a declarar en huelga de hambre tanto no nos entreguen nuestras dos peticiones, si duramos 15 días en sitio de pensamiento, estaremos dispuestos a durar el tiempo necesario en este lugar”.

Los manifestantes, que crearon un nuevo cabildo llamado Chiskuinya, reclaman al Ministerio del Interior, a la Alcaldía de Valledupar y Procuraduría General,  el reconocimiento como una nueva autoridad del pueblo kankuamo.

ALCALDÍA DISPUESTA A MEDIAR 

Luis Galvis, secretario de Gobierno municipal, manifestó que la Administración Municipal recibió de parte del Director de Asuntos Indígenas del Ministerio de Interior, la misma respuesta que en días anteriores se formularon. “No otorga ningún reconocimiento jurídico al líder de esa comunidad, es solo un mero testimonio de una decisión tomada en el interior de las comunidad indígena, en este caso el resguardo kankuamo, liderado por el señor Lot Villazón”.

En tal sentido, el Ministerio del Interior recomienda a la Administración Municipal no someterse a alguna posesión, sin embargo, se están promoviendo espacios de concertación al interior de la comunidad.

En el oficio remitido a la Alcaldía de Valledupar, por parte del Fernando Aguirre Tejada, director de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías, la función que ejercen las Alcaldías y Gobernaciones consiste en ser testigos y dar buena fe de las decisiones que legítimamente toman las comunidades indígenas en el marco de su derecho a la autodeterminación y al gobierno propio. Sin embargo, y siguiendo lo señalado por la Corte Constitucional, estas entidades tienen también la obligación de adelantar la función de inspección y vigilancia otorgada legalmente cuando realizan el trámite administrativo de posesión, lo que se traduce en primer lugar en verificar que la comunidad indígena se encuentre registrada ante el Ministerio del Interior en consonancia con lo dispuesto por la Ley 89 de 1890.

“En criterio de esta Dirección, no resulta viable de acuerdo a usos y costumbres del resguardo Kankuamo, que el Municipio de Valledupar, posesione al Señor Lot Usiel Villazón Arias, como Cabildo Gobernador de las Parcialidades Indígenas de las Comunidades de Atanquez, La Mina, Palmarito y Rio Seco, denominada Chiskwnya, toda vez que las referidas comunidades hacen parte del constituido Resguardo Indígena Kankuamo, excepto la denominada comunidad Palmarito según el reporte de la información de la Alcaldía, cuyo Gobernador registrado ante esta Dirección es el Señor Jaime Enrique Arias Arias, según loa Resolución No. 13 del 9 de diciembre de 2017”

Ante esta recomendación del Ministerio del Interior, el Secretario de Gobierno, Luis Galvis, reiteró que “la Administración municipal tiene todas las intenciones para concertar el diálogo, de servir de garante y así se lo manifestamos en una reunión, donde inicialmente se encontraban protestando en la entrada al corregimiento de Río Seco”, dijo Galvis.

 Anunció que se instalará una mesa de trabajo en la Alcaldía de Valledupar, con los organismos de control, Defensoría del Pueblo, Policía Nacional, Personería, para definir estrategias que permitan definir un diálogo con quienes lideran la protesta. “Si bien respetamos el derecho a la protestas, no podemos perder de vista el derecho que tienen los demás ciudadanos”.

La plaza Alfonso López no es el lugar idóneo para pernoctar, tomando en cuenta, que por la pandemia, no están las condiciones dadas para estas aglomeraciones. El llamado es la conciliación, afirmó.

PRIMER ACERCAMIENTO 

En horas del mediodía de ayer, se logró un primer acercamiento entre el Gobierno municipal y representantes de los indígenas, se realizó una reunión a puertas cerradas, pero evidentemente no se lograron concretar acuerdos, ya que hasta ayer en horas de la tarde la protesta seguía activa en la plaza Alfonso López de Valledupar.

Hasta el cierre de esta edición, se desconocían los resultados del primer encuentro entre alcaldía y líderes indígenas.