¿Cuándo reabren las fronteras en Venezuela?

Y es frecuente que un residente en Venezuela que llega a Colombia se niegue a dejarse filmar el rostro ante el temor de que los "colectivos" tomen represalias contra ellos o sus familias. "Son particulares que están armados y que andan allá sin ningún control", dijo a la AFP una fuente policial de Colombia. Hasta el momento no han chocado con autoridades colombianas y no hay reportes de que hayan pisado Colombia, señala.
De pie mirando hacia la calle de entrada al puente fronterizo Francisco de Paula Santander, que permanece obstruida por militares, vecinos de la población venezolana de Ureña esperan tener suerte este martes y pasar hacia la ciudad colombiana de Cúcuta.
Miles de personas en Ureña y la vecina San Antonio, con aproximadamente 100.000 habitantes en conjunto, dependen de cruzar a Colombia para poder trabajar, estudiar, comprar medicinas y productos básicos escasos en Venezuela.
Un pequeño grupo de niñas escolares sostenía este martes un cartel con el mensaje: “Queremos estudiar. Déjenos pasar”.
“La menor se preocupa mucho. ‘Mami, quiero ir a estudiar; mami, tengo un examen’ (…) ¿Qué hace uno?”, dice a la AFP Kelly Pinto, madre de dos niñas de ocho y diez años, mientras observa la vía de acceso al puente Santander.
Un blindado militar llamado popularmente “murciélago”, pues despliega a manera de alas barreras de metal, tranca la calle.
Kelly vive de comprar y vender productos entre uno y otro extremo del cruce. “No nos dicen si van a abrir la frontera, si no la van a abrir”, se lamenta.
Los días previos fueron de caos, con violentos disturbios y bombas lacrimógenas y perdigones de goma disparados por efectivos de la Guardia Nacional. Un autobús quemado por manifestantes el sábado fue retirado del camino, aunque en el suelo, como si fuesen cicatrices, aún queda gran cantidad de escombros.
Hay, ahora, tranquilidad, pero se abre paso la incertidumbre.
Colombia anunció que reactivará los pasos fronterizos que llevan de Cúcuta a Ureña y San Antonio a la medianoche del martes, pero se desconoce si Venezuela hará lo propio.
Los conflictos giraron alrededor del ingreso, bloqueado por el gobierno de Nicolás Maduro, de ayuda humanitaria gestionada por Juan Guaidó, el jefe parlamentario reconocido como presidente encargado de Venezuela por medio centenar de países, después de que el Legislativo declarara “usurpador” al mandatario socialista.
Guaidó había dicho que la ayuda pasaría, fuese como fuese, el sábado.
“Nos dijeron que están en proceso de apertura”, pero “sin fecha, sin hora, sin nada”, comentó a la AFP Gladys Celis, una de las personas que habló con los uniformados. Su esposo trabaja en Cúcuta, así como su hija mayor. Su hija menor estudia allá.