57 años de historia y lucha por sobrevivir
POR
NINOSKA
REYES URDANETA
En el año 1963, cuando el municipio de Valledupar, capital del Cesar, tenía menos de diez barrios albergando pocos ciudadanos, se conformó una invasión precisamente el 12 de Octubre, en honor al Día de la Raza, y cuyo nombre vio nacer un nuevo espacio comunitario que hoy arriba a 57 años de fundado.
Entre luchas, aciertos y desaciertos, hoy día sus habitantes se mantienen firmes, formando parte de un barrio que es referencia en el municipio. De allí han salido glorias del deporte, y destacados líderes sociales, que hoy sueñan con ver un barrio consolidado en servicios y calidad de vida para sus habitantes.
El barrio 12 de Octubre, pertenece a la Comuna 2 en el municipio de Valledupar, está ubicado entre las avenidas Salguero y Pastrana en Valledupar. Algunos historiadores comentan, que nació de la masiva llegada de personas del Magdalena Grande, Santander y Bolívar que llegaron aprovechándose de los monocultivos de algodón en Valledupar y el Cesar. La zona comenzó a formarse con cambuches; muy similar a lo sucedido cinco meses antes, con la finca Las Tablitas donde hoy es el barrio Primero de Mayo.
Aurelio de Jesús Moya, presidente de la Junta de Acción Comunal, manifestó que a pesar de las adversidades, es un orgullo estar celebrando 57 años de asentamiento en la ciudad.
Recordó que el barrio inició como una invasión, pero con ella se notó la grandeza del municipio de Valledupar como capital del departamento. En principio se inició con 50 casas, y hoy existen más de 500, lo que representa una población de más de 3.000 habitantes que hoy luchan por el desarrollo y progreso de la comunidad.
El barrio 12 de Octubre, ha logrado grandes exponentes del fútbol, como Jesús Alberto ‘Kiko’ Barros; así como importantes personalidad que hoy son referencias en el departamento y el país. “Hoy nos sentimos orgullosos de cumplir 57 años de fundados, y desde el corazón pedimos a las autoridades locales voltear la mirada hacia el barrio para mejorar algunas deficiencias en materia de servicios públicos, seguridad y crecimiento urbanístico”.
En sus inicios, era un barrio sin pavimento, una invasión llena de viviendas improvisadas y hoy no hay ni una de barro. Esta tierra también recuerda a futbolistas como Camilo Durán, Pacho Duarte, Juancho Guerra y Carlos Freyle, eternos habitantes de este barrio que partieron al descanso eterno.
Para el compositor Sergio Moya Molina, quien tiene más de 40 años viviendo en el sector, el barrio 12 de Octubre, es uno de los más importantes y con mayor referencia en el municipio de Valledupar. Su población está integrada por gente trabajadora, sana y con disposición de progreso.
“Recuerdo que cuando llegue al lugar, todo nació de una invasión, pero ante las amenazas de las autoridades por la ilegalidad con que se habían tomado las tierras, decidí retirarme junto a otros grupo de familias, pero años más tarde logré comprar un lote, donde hasta el día de hoy se encuentra con su hogar constituido”, dijo
Es un barrio muy importe, rodeado por las comunidades más grandes de Valledupar y su estratégica ubicación permiten descifrar que el corazón de la ciudad.
ALBORADA PARA CELEBRAR
Este año la pandemia ha cambiado el ritmo de vida de todos, y con ello la manera de celebrar un año más de existencia de este populoso barrio vallenato, sin embargo, la comunidad decidió conmemorar la fecha con una alborada que permitirá recodar a todos, que hoy es un día especial.
Así lo manifestó Héctor Rincón Real, vicepresidente de la Junta de Acción Comunal del Barrio 12 de Octubre, quien informó que desde las 5:30 de la mañana, con una banda musical recorrerán las calles del barrio, para anunciar la felicidad de estar de cumpleaños, un barrio que lucha por su desarrollo en medio de las adversidades.
SEGURIDAD Y MEJORES SERVICIOS PÚBLICOS
Rincón Real manifestó que esta fecha es propicia para solicitar a las autoridades una mano amiga para trabajar en pro de mejores servicios públicos, además de luchar contra la inseguridad y el flagelo de las drogas.
Detalló que el barrio a pesar de registrar avances en materia de infraestructura, aún muestra deficiencias con el servicio de agua potable, es muy débil y muchas viviendas no la reciben. Otro de los problemas es el alumbrado público, muchas calles permanecen a oscuras y son punto de referencia para la delincuencia, además de la necesidad de podar algunos árboles que obstaculizan el alumbrado en muchas zonas.
A esto se le suma el constante represamiento de agua que por años ha afectado a la comunidad, entre la avenida de la Policía y la Simón Bolívar, lo cual ocasiona daños en el pavimento y otras dificultades para los transeúntes.
Marcolina Arrieta, habitante del barrio, indicó por su parte que, para poder obtener el agua por tubería “hay que levantarse de madrugada porque la presión es muy mínima; los alcantarillados se desbordan con las lluvias y inseguridad nos está azotando”.
El 12 de octubre se conmemora el Día de la Raza y día en que Cristóbal Colón descubrió el continente americano en 1492. Fue el inicio de la mezcla de culturas de Europa y América, un hito en una nueva era de convivencia.
En Colombia, se vive con un día festivo, que a causa de la pandemia no se podrá vivir los acostumbrados eventos cultuales alusivos a la fecha.