Corte de EE.UU. aprobó Plan de financiamiento de Avianca
El Tribunal de Bancarrotas de EE.UU. del Distrito Sur de Nueva York aprobó el plan de financiamiento presentado por Avianca por 2 mil millones de dólares, informó este lunes la empresa.
El plan se hará a través de la figura de Deudor en Posesión (“DIP”) e incluye US $1.217 millones de nuevos fondos para respaldar las operaciones en curso de la Compañía y ejecutar su plan de ajustes organizacionales.
“La aprobación del paquete de financiamiento DIP es un hito significativo y un importante paso hacia adelante para la Compañía. Agradecemos nuevamente a todos los financistas por su apoyo y confianza en el futuro éxito de Avianca. Hoy continuamos enfocados en nuestro plan de avance operativo, para emerger de este proceso como una aerolínea más fuerte y eficiente. Seguiremos avanzando en el proceso de Capitulo 11, con miras a presentar nuestro plan de reestructuración a la Corte en EE.UU en el mediano plazo”, afirmó Adrian Neuhauser, Chief Financial Officer de Avianca.
Por su parte, Anko van der Werff, Presidente y CEO de Avianca Holdings, agregó: “Con la aprobación de la Corte de los EE. UU. del financiamiento DIP, Avianca aumenta su liquidez financiera, otorgando respaldo a nuestras operaciones mientras continuamos volando y sirviendo a nuestros clientes”.
La compañía ya reanudó operaciones entre 21 ciudades en Colombia y 14 destinos internacionales.
El esquema de financiamiento de Avianca asciende aproximadamente a US $ 2.000 millones, que incluyen un Tramo A Senior Garantizado de US $1.270 millones y un Tramo B Garantizado Subordinado de US $ 722 millones.
La financiación sigue sujeta a la formalización de la autorización por parte del juez en el Tribunal de los EE. UU. y a ciertas condiciones precedentes, que la compañía afirmó espera cumplir en la próxima semana.
EN EL MES DE SEPTIEMBRE
Inflación fue de 0,32 %
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC), tuvo una variación de 0,32 % en septiembre, lo que representa un incremento de 0,9 puntos porcentuales frente al mismo mes del año anterior (0,23 %).
La variación anual del índice del costo de vida de los colombianos se ubicó en 1,97 %, lo que significa una reducción de 1,85 puntos porcentuales frente a los 3,82 % que marcaba un año atrás.
El comportamiento se explicó principalmente por la variación de las divisiones de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles e información y comunicación. Las mayores variaciones se presentaron en las divisiones información y comunicación (2,55 %) y transporte (0,83 %).
La primera división estuvo jalonada principalmente por el registro de la subclase de servicios de comunicación fija y móvil y provisión a internet (2,87 %), que fue la única de esta categoría que tuvo un incremento.
En cuanto al transporte, los mayores incrementos se registraron en transporte intermunicipal, interveredal e internacional (20,15 %), transporte de pasajeros y equipaje de avión (3,87 %) y compra de bicicletas nuevas o usadas (1.02 %).
Entre las divisiones con mayores disminuciones en el mes se destaca Educación, que tuvo cifras negativas en inscripciones y matrículas en carreras técnicas, tecnológicas y universitarias (-7,47 %), cursos de educación no formal (-4,13 %) e inscripciones y matrículas en postgrados (-3,78 %).
En la división de alimentos y bebidas no alcohólicas se registró una variación negativa de -0.04 %, donde tuvo gran incidencia el comportamiento negativo del tomate de árbol (-9,63 %), papas (-8,25 %) y cebolla (-6,34 %).
Por ciudades, Montería fue la que registró el mayor costo de vida en el noveno mes del año, con 2,26 %, seguido por Bogotá (0,57 %), Tunja (0,48 %), Villavicencio (0,37 %), Manizales (0,36 %), las cuales se ubicaron por encima del promedio nacional.
Entre tanto, Ibagué fue la ciudad que menor inflación presentó en septiembre con -0,84 %, seguido por Sincelejo (0,45 %), Popayán (0,41 %), Cartagena (0,25 %), Valledupar (0,20 %), Riohacha (0,18 %), Santa Marta (0,18 %), Barranquilla (-0,11 %) y Pereira (-0,02 %).